Melón y sandía estabilizan sus producciones en la Región de Murcia al tiempo que el primero desacelera sus ventas al exterior y la segunda sigue en tónica positiva.
La palabra que define la presente campaña de melón y sandía para la región de Murcia es la inmovilidad en volúmenes productivos.
Desde la presidencia de la sectorial de melón y sandía de Proexport se explica que “no habrá incremento en ninguna variedad de melón, y tampoco de sandía.”
Laureano Montesinos achaca esta situación a la incertidumbre que el Brexit ocasionó en su día y que provocó que los programas se diseñaran con una visión conservadora. A este factor se unieron los resultados negativos del melón tardío en todas sus variedades, aspecto que fue tenido en cuenta por los productores a la hora de hacer sus previsiones.
El melón Galia continúa siendo el que mayor volumen de producción registra en Proexport, seguido del amarillo y el Piel de Sapo. A una distancia considerable se sitúan el Cantaloup y Charentais.
Respecto a la sandía, fruta que ha venido apoderándose de la cuota de mercado que dejaba un melón que no siempre respondía a las cualidades de sabor demandadas por el consumidor, Juan López, coordinador adjunto de la Sectorial, asegura que el mercado europeo está maduro y no existen posibilidades de crecimiento porque “hemos alcanzado ya los volúmenes máximos y no podemos seguir aumentando a un ritmo del 10% como ha ocurrido durante otros años.”
En este mismo sentido, López explica que “el mercado nacional de la sandía funcionó muy bien durante el mes de abril porque el producto no tenía competencia, pero en mayo ha habido mucha oferta sin demanda y la campaña se ha hundido.”
La entrada en producción de otros orígenes como Senegal, Brasil o Marruecos junto a unas temperaturas nada propicias para el consumo en Europa han provocado un fuerte hundimiento de precios para la sandía.
La evolución del consumo y el cambio climático son dos elementos que están planteando al sector una necesidad urgente de apostar por la I+D+i en el sector para conseguir nuevas variedades que se adapten a las actuales premisas tanto de productores como de consumidores.
Montesinos recuerda que “el sector no ha dejado de lado los nuevos retos que se le plantean y trabaja de la mano de las compañías de semillas para alcanzar un melón con mayor sabor y aroma, a la vez que se adapte mejor a los recursos hídricos disponibles para el regadío.” Sin embargo, y muy a nuestro pesar, “vemos en muchos distribuidores una acusada pasividad hacia la cualquier apuesta que signifique innovación, a pesar de que los productores estamos abiertos a cualquier propuesta.”
Bajada de ventas en melón y subida en sandía
La cifra de exportaciones de melón de la Región sufrió un retroceso de entorno a las 30.000 toneladas. En 2017 fueron de 231.658 toneladas frente a las 200.976 toneladas de 2018. Sin embargo, y este es el dato positivo, el volumen de facturación fue más alto, alcanzando los 160,7 millones de euros frente a los 155,9 millones de euros de la campaña anterior.
Por países, es Francia el principal comprador con 57.395 tm y un 28,6 % de cuota de mercado, seguida de Alemania con un 22% y 49.989 tm y el Reino Unido que compra 39.843 tm, lo que significa casi un 20% de las exportaciones.
En sandía, las exportaciones alcanzaron en 2018 una cifra de 175.933 toneladas y un valor de 74,9 millones de euros frente a los 66,6 millones de euros de la campaña 2017 en la que se comercializaron 171.196 tm.
Por destinos, Alemania es el principal receptor de sandía murciana, con una cuota que llega al 35% de sus exportaciones y que en volumen representa 55.667 tm. Le sigue Reino Unido, con un 21% de share y 33.341 tm y Francia con un 12% y 19.110 tm.
Aunque el grueso de la campaña de los dos productos se concentra en los meses de junio, julio y agosto, la producción murciana tiende a expandirse en el tiempo con cultivos tempranos en mayo y tardíos en septiembre en el caso del melón. Y en sandía, la producción más precoz es la del mes de abril, la cual también tiende a incrementarse porque no choca con otros competidores.