I+D+i para lograr el mismo sabor en aguacate

Alcoaxarquía desarrolla una investigación para homogeneizar la calidad de la fruta a través del uso de patrones distintos y consumos de insumos en función de la zona

Trabajar con productos frescos no es una tarea fácil. En una producción de más de 20.000 toneladas de aguacate de orígenes tan dispares como España y Perú, lograr que dos frutos tengan el mismo sabor y propiedades nutricionales puede parecer una utopía. Pero Alcoaxarquía se ha marcado el reto de conseguirlo y va por buen camino. Junto con el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora (IHSM) del CSIC está llevando a cabo una investigación para homogeneizar la calidad y las propiedades organolépticas de la fruta a través del uso de patrones distintos en función de la zona y el clima, así como control nutrimental tanto de la planta como de fruta. Actualmente tienen ensayos en Perú y zonas de España, para ampliar las zonas de cultivo y lograr su reto de proporcionar fruta de calidad los 12 meses del año con el mismo sabor, controlando todos los procesos, de la siembra a la comercialización.

La empresa está inmersa en una estrategia de crecimiento tanto en España como en Perú donde esperan aumentar la producción en un 40% equivalente a 6.200 Tn, repercutiendo en un aumento de facturación global del 30%, alcanzando un cierre en este año de 45 mill.€. En 2021 han invertido 1 millón de euros en tecnología como un robot envasador. Y en el país andino han construido una planta de manipulado propia de 2.500 m2 con capacidad para 500 contenedores.

En total, suman 1.200 ha para el cultivo de aguacate, mango y cítricos entre España y Perú. Y recuerdan: “estamos en otra liga, Alcoaxarquía es orgánico” (las fincas convencionales que les quedan están en proceso de reconversión). A su gama habitual se suma este año la venta de chirimoya de agricultores con los que colaboran.

Otra novedad de la empresa es la consecución de la cuarta renovación del Global G.A.P. Sprint que garantiza su buena gestión hídrica. Un certificado “muy difícil de conseguir y de mantener”, que se suma a otros con los que cuentan a nivel social Grasp, Smeta, etc.

“Con China podría volverse la cara de la moneda”

José Antonio Alconchel, CEO de la compañía, asegura que “hay mucho margen de crecimiento de ventas de aguacate entre los consumidores mileuristas. No hay más que ver el incremento de hasta el 50% de las ventas cuando los supermercados activan promociones”. En la otra parte de la cadena, la producción, los dientes de sierra que se están viendo en materia de precios en los últimos años serán cada vez menos frecuentes por la continua incorporación de nuevos actores al sector. A orígenes tradicionales como México y Perú se han ido sumando otros como Colombia y Marruecos, pero la cosa se podría complicar muy pronto con la apuesta del gigante chino, que asiste a una demanda creciente de aguacate por parte de sus consumidores. “Tienen una costa de 5.000 km apta para el cultivo y tienen los viveros de México y EE.UU. a pleno rendimiento. Si deciden apostar por este producto, podrían hacer que la cara de la moneda gire”, asegura Juan Becerra, director de Alcoaxarquía.

La empresa malagueña, a través de su filial Alcoaxarquía Perú, ya tiene puesto el foco en el mercado asiático, donde operan en países como Corea y Japón. Además, abren la puerta al mercado norteamericana para el año que viene a través de operadores de la zona.

TE PODRÍA INTERESAR
  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola