La situación se agrava

La escasez hídrica y las heladas están afectando a la campaña de brócoli. Si la situación no cambia la producción podría caer un 30% 

El presidente de la Sectorial de Brócoli y Coliflor de Proexport, Ignacio Doménech, se muestra “pesimista” respecto al devenir del brócoli. Al problema de la sequía endémica se han sumado las heladas durante los meses de noviembre y principios de diciembre “atípicas, teniendo en cuenta los cuatro últimos años, en los que estos dos meses han estado caracterizados por temperaturas más suaves”. Dos problemáticas que, unidas, podrían provocar la pérdida de hasta el 30% de la cosecha.

Este año es muy complicado adelantar cifras de producción. “Tenemos que ver si suben las temperaturas y se reactivan los cultivos (a fecha 5 de diciembre totalmente parados por el frío), y esperar que llueva”. De no ser así, en los meses de abril y mayo faltará producto para abastecer a los mercados. La salvación más inmediata sería un “riego de socorro” que casi con toda seguridad no llegará. “No sé si las Administraciones entienden el problema”, se lamenta Doménech.

España es el principal productor europeo, con más de 45.000 hectáreas, todo un hito si pensamos que en 1990 apenas se cultivaban 3.000. El 88% de los volúmenes se destinan a exportación y el resto se queda en el mercado nacional, que concentra el 12%, dos puntos por encima de los últimos años, según cifras de la Asociación +Brócoli.

Deslocalización

Aunque la deslocalización de cultivos a zonas más altas se solía hacer más en verano para huir del calor y completar el ciclo productivo, Extremadura, Sevilla, Tarragona y Aragón (sobre todo en la comarca de Valdejalón), se están convirtiendo en nuevos escenarios para el brócoli también en fechas “anormales” dada la limitada disponibilidad de agua en el Valle del Guadalentín y Campo de Cartagena (Murcia). Son muchos los productores que han modificado su estrategia buscando el agua de zonas medias y altas (Caravaca, Yecla, Jumilla o Albacete), aunque aquí el riesgo de heladas es mayor inestabilidad en la productiva. “Están apareciendo plantaciones en Extremadura y Sevilla que producen ahora porque se benefician de un año seco. Normalmente son zonas con mucha lluvia que plantean problemas para este cultivo. Se trata tan sólo de soluciones esporádicas”.

Exportación

Este año debido a las altas temperaturas en otoño la campaña de exportación comenzó entre dos y tres semanas antes, ya que la mayoría de los mercados de destino (Holanda, países Bálticos…) finalizaron sus cosechas un poco antes. En octubre los volúmenes eran ya significativos con entre 800.000 y 1.000.000 kg semanales y hasta noviembre ha habido buena disponibilidad y un ritmo de la demanda fluido.

La exportación de brócoli español se mantiene estable, y podría crecer, si las inclemencias climatológicas y la disponibilidad de agua lo permiten. El principal destino es la Unión Europea (95,7%), destacando Reino Unido como el principal país receptor, con 138.776 Tn (29,9%) y un importe que supera 155 millones de euros, según datos de Proexport. En segundo lugar, está Alemania, con 85.310 Tn (18,4%) y 76,3 millones de euros, y el bronce corresponde a Países Bajos, con 65.872 Tn (14,2%) y 58 millones de euros.

Consumo

La superverdura está más de moda que nunca, y no solo fuera de nuestras fronteras. En menos de 8 años los españoles han pasado de consumir 300 gramos a 1,5kg, y solo en 2016 esta curva se incrementó un 20%, pasando de las 55.000 toneladas de 2015 a 66.000, como cifró +Brócoli. Precisamente la actividad de esta asociación está teniendo mucho que ver en esta positiva evolución, a lo que se une el repunte de la demanda en los meses de verano, sobre todo por la llegada de visitantes extranjeros a nuestro país.

TE PODRÍA INTERESAR
  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola