Desde el Short Sea Shipping (SSS) hasta las grandes rutas con Asia, el Port de Barcelona contempla múltiples opciones de transporte para frutas y hortalizas.
Fruit Today euromagazine entrevistó a Manel Galán, directivo del Port de Barcelona.
¿De qué manera se puede aportar mayor eficiencia en la parte de productos frescos?
El Port de Barcelona, como entidad pública que es, debe favorecer la agilidad del paso de mercancías, y mucho más, si son perecederas. Nuestra voluntad es ayudar a los importadores y exportadores en los servicios de inspección fitosanitaria y aduanera de forma ágil. El Port realizó una inversión de 9 millones de euros en un edificio como Punto de Inspección Fronteriza para la seguridad fitosanitaria de las mercancías.
En 2014 se movieron 45 millones de toneladas y las frutas y hortalizas supusieron 376.273 toneladas.
Desde el Port de Barcelona tenemos mucho interés en que se utilicen nuestras instalaciones. Por ello, en los últimos años se han emprendido acciones de promoción conjunta con Mercabarna y Grimaldi estando presentes en las principales ferias del sector hortofrutícola.
¿Cuándo podríamos hablar de las rutas más rápidas entre Barcelona y los mercados asiáticos?
Sin duda, la mejor conexión entre el Port de Barcelona y el mercado asiático es el servicio CONDOR/AE-9, resultado de la alianza entre MSC y Maersk, con un transit time desde Tanjung Pelepas de 15 días, siendo Barcelona la primera escala mediterránea. Este servicio también ofrece buenas conexiones con Chiwan (19 días), Yantian (20 días) y Nansha Port (24 días).
Con Singapur tenemos un transit time, dependiendo de las líneas de 19 ó 20 días y con Port Kelang, en Malasia de 19 días.
¿Me puede explicar detalladamente qué son los servicios de Short Sea Shipping (SSS)?
Es el transporte marítimo de mercancías y pasajeros entre puertos situados en territorio de la UE, o entre esos puertos y los situados en países no europeos con una línea de costa en los mares ribereños que rodean Europa. Incluye todos los servicios de corta distancia independientes del tipo de mercancía transportado. Así por ejemplo en el Port de Barcelona el 58% de las mercancías se mueven en la modalidad de SSS.
Las líneas de SSS de mercancía rodada son alternativas a las rutas terrestres y permiten al transportista de carretera utilizar un tramo marítimo dentro de su trayecto total. El Port es líder en tráfico y ofrece conexiones frecuentes con Italia y Norte de África, en particular con Savona, Civitavecchia, Livorno, Porto Torres, Génova, Tánger, Argelia y Túnez.
Además de Grimaldi, ¿se tiene intención de ampliar a otras compañías para las f&h?
Dentro del tráfico rodado alternativo a la carretera, Grimaldi es el líder por número de conexiones, pero hay otras compañías que, aunque con menor frecuencia, se dedican al tráfico rodado y pueden también transportar frutas y verduras. Cabe mencionar a Grandi Navi Veloci, Suardiaz o Cotunav.
Pero además del tráfico rodado, es decir camiones o plataformas que se llevan directamente dentro del buque, existen armadores que se dedican al tráfico de contenedores y que tienen rutas establecidas para frutas y hortalizas.
¿Qué líneas mantienen con el norte de África?
Desde hace 9 años Barcelona y el puerto de Tánger y el de Tangermed (desde su inauguración) están conectados mediante servicios rodados de SSS. Barcelona se ha convertido en una alternativa para el producto de Marruecos. También tenemos conexión con Túnez. Con Argelia mantenemos un servicio no regular, que depende de las necesidades.
Cuando hablan de una cadena logística integrada, ¿a qué se refieren con exactitud?
Una cadena logística integrada es la correcta alineación y coordinación de todos aquellos agentes que intervienen en los procesos de importación y/o exportación. La figura del OEA, Operador Económico Autorizado, está ayudando a mejorar los niveles de calidad de servicio que se ofrecen al cargador