¿Cuál será el escenario de las frutas tras el ‘Brexit’?

frutas y hortalizas

Londres y Bruselas deben acordar las condiciones de salida del bloque y diseñar el marco de la futura relación comercial bilateral antes de que se agote el plazo que marca el artículo 50 del Tratado de Lisboa, que concluye el 29 de marzo de 2019.

“Mercados alternativos”, “controles telemáticos en frontera”, “barreras arancelarias” o “sectores sensibles” son términos que desde que se aprobó hace más de un año la salida del Reino Unido de la Unión Europa forman parte de vocabulario y de la agenda de las empresas que llevan a este país vinos, conservas o frutas. “Son estos algunos de los sectores afectados por esta situación”, señala el secretario general de la Federación de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), Mauricio García de Quevedo, que también sitúa al aceite de oliva entre los alimentos españoles que más abundan en las despensas de los británicos.

“El ‘brexit’ y la política arancelaria de EE.UU. son los grandes retos a los que se enfrenta la industria española de alimentación y bebidas“, subraya García, que insta a “ser contundentes” con ambos países “para no ver alterado nuestro nivel de competitividad global” . Y es que le giro proteccionista de la administración de Estados Unidos es otro de los temas que afecta a la salida de los alimentos españoles a los mercados internacionales, con la aceituna negra de mesa como primer previsible “afectado”.

Reino Unido: un mercado con casi 2.000 millones de euros

Volviendo al Reino Unido, FIAB recuerda que es el cuarto destino de las exportaciones españolas, un mercado en el que en 2017 se vendieron productos por valor de 1.955 millones de euros, con el vino, las conservas vegetales, el aceite de oliva o los productos del porcino y del dulce a la cabeza. García de Quevedo se muestra también preocupado por “el nuevo modelo de relación comercial, la posible imposición de derechos aduaneros o legislaciones que no sean convergentes con las de la Unión Europea”.

Las frutas

En esta línea, el director general de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (Fepex), José María Pozancos, a pesar de la situación de incertidumbre actual, prevé un escenario en el que se podrá acceder a este mercado sin barreras arancelarias pero con controles. Aboga porque estos controles sean telemáticos para agilizar los procesos y no haya paradas físicas que entorpezcan la logística y el servicio a los clientes de un mercado que supone en valor 1.800 millones de euros al año. “No hay mercados alternativos”, subraya, aunque el nivel de “dependencia” de este destino difiere en función de los productos y de las empresas.

Londres y Bruselas deben acordar las condiciones de salida del bloque y diseñar el marco de la futura relación comercial bilateral antes de que se agote el plazo que marca el artículo 50 del Tratado de Lisboa, que concluye el 29 de marzo de 2019.

Fuente: Efeagro

TE PODRÍA INTERESAR
  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola