El sector se la juega en Bruselas con el ‘Farm to Fork’

Bruselas es el escenario de una contienda entre producción y sostenibilidad. El equipo responsable de la Estrategia Farm To Fork trabaja a contrarreloj para presentar varias iniciativas en 2023 como el marco legislativo sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles o el calendario de uso sostemible de fitosanitarios, un tema sensible con 15 Estados Miembros dispuestos a dar la batalla, entre ellos España
parlamento europeo clara aguilera y Alexandra Nikolakopoulou

“Hay que venir a Bruselas para entenderlo todo. Para entender la lógica de cómo se gestan las distintas políticas europeas”. Esta frase la pronunció Ricard Ramón, Jefe de Unidad Adjunto Orientación Política de la DG AGRI, durante la visita que hizo Fruit Today con un grupo de periodistas de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE) a finales de septiembre.

Invitados por la eurodiputada española Clara Aguilera, portavoz del Grupo S&D en la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del PE, pudimos descubrir el Parlamento Europeo desde sus entrañas. Una inmersión total que, en apenas 48 horas, nos permitió conocer, al menos en parte, la complejidad de las relaciones y los acuerdos que se gestan en el corazón de Europa y entender que, como decía Ricard Ramón, hay que ir a Bruselas para tomarle el pulso al Viejo Continente.

F2F: calendario y fricciones entre DG AGRI, SANTE Y ENVI

El Pacto Verde europeo o Green Deal consta de dos partes fundamentales: Estrategia sobre Biodiversidad para 2030 y Estrategia «De la Granja a la Mesa». Se presentó hace poco menos de tres años, el 11 de diciembre de 2019, pero parecen tres vidas juntas si enumeramos la sucesión de eventos históricos y climáticos que han ido concatenándose: la pandemia de COVID-19, la erupción del Volcán Cumbre Vieja en España, DANAS, calimas, sequía y una execrable guerra sin visos de terminar que está desestabilizando el panorama mundial. ¿Va a afectar todo ello a la hoja de ruta europea?

Alexandra Nikolakopoulou, responsable de la Dirección General de Salud (DG SANTE) y jefa de la Unidad F2F (la Estrategia ‘De la Granja a la Mesa’ o ‘Farm to Fork’), asegura que no. Es más, su intención es presentar un marco legislativo sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles en septiembre de 2023 y a lo largo del año que viene espera poder llegar a un acuerdo con el actual Parlamento Europeo en relación al calendario de uso sostenible de pesticidas, cuyo objetivo es reducir en un 50% el uso de fitosanitarios y fertilizantes para el año 2030. De forma paralela, asegura que están trabajando para desarrollar sustancias alternativas a los fitosanitarios.

Antes de eso, entre mayo y junio de 2023 también quiere presentar una propuesta para reducir el desperdicio alimentario, adoptar un sistema armonizado de etiquetado nutricional y medidas en materia de bienestar animal. Además, de cara a la primavera, se podría presentar la evaluación de impacto que están desarrollando para tener una propuesta sobre las nuevas técnicas genómicas no-OGM.

Artículo relacionado: La CE abre la puerta a las nuevas técnicas genómicas como CRISPR-CAS9

“Todo depende de las negociaciones”, ha expresado Alexandra Nikolakopoulou. Aunque lo cierto es que todo lo que no llegue antes de la primavera no dará tiempo a materializarse, apuntó Clara Aguilera y, en ciertos puntos clave, como la directiva de uso sostenible de fitosanitarios, hay 15 Estados Miembros dispuestos a dar la batalla, entre ellos España, porque la falta de soluciones efectivas para combatir plagas y enfermedades no solo multiplicaría los costes de producción sino que además reduciría el rendimiento productivo, como ya han alertado las organizaciones y asociaciones del sector.

Artículo relacionado: “Si no hay cambios en las políticas comerciales de la UE, los objetivos del Pacto Verde no se cumplirán”

La funcionaria griega es muy crítica con el actual sistema productivo: “El sistema alimentario global es responsable de un tercio de las emisiones de CO2. La agricultura es responsable del 70% de la extracción del agua de la naturaleza y del 60% de la pérdida de biodiversidad. La agroalimentación es responsable del 10% de las emisiones de gas de efecto invernadero (el 70% procede de las emisiones de la ganadería). Son datos incuestionables”. Sobre España, llegó a asegurar que “no está en muy buen posicionamiento en cuanto a pesticidas”.

Nikolakopoulou defiende un sistema integrado y holístico donde confluyan salud y bienestar, sostenibilidad social y económica, y sostenibilidad medioambiental. Armonizar todo ello no es tarea fácil. Las tres grandes áreas que confluyen, DG AGRI (Agricultura), SANTE (Salud y Seguridad Alimentaria) y ENVI (Medio Ambiente) tienen numerosos puntos de fricción entre sí.  DG AGRI es cada vez más dependiente de las otras dos, siendo ENVI la que coge un peso cada vez mayor en el tablero.

Sobre la Estrategia F2F, Nikolakopoulou avanzó que “se convertirá en vinculante pero dará cierta flexibilidad a los estados” y admite que “su impacto será negativo a corto plazo en distintas áreas” y “el impacto directo se verá cuando la situación geopolítica y económica mejore”.

UE, ¿cabeza tractora mundial?

Con el conjunto de iniciativas políticas del Pacto Verde la Comisión Europea tiene el objetivo de que Europa sea climáticamente neutra en 2050 pero, más allá de eso, la responsable de la Dirección General de Salud (DG SANTE) y jefa de la Unidad F2F asegura que “aunque la UE es solo una parte del mundo, necesita liderar esta transición mundial (hacia un sistema alimentario más sostenible). No tenemos una herramienta jurídica para imponerlo a otros países, así que necesitamos alianzas. Hay que introducir la sostenibilidad en los tratados comerciales”.

Esta cruzada no solo atañe a la agricultura, sino también a la industria alimentaria (en 2021 se impulsó un código de conducta con la industria que tiene 50 firmantes o empresas de todos los EEMM con distintos compromisos como la reducción de desechos) y al eslabón último de la cadena, el consumidor (“si no pide productos más sostenibles, esto no funcionará”). En este sentido, la Comisión Europea está preparando una propuesta para dar una mejor información a los consumidores (orígenes de los alimentos, valores nutricionales…) a través del etiquetado. “En los próximos meses se presentará la propuesta que ya está avanzada. Hay un acuerdo para tener un sistema común armonizado, pero aún no hay consenso sobre la obligatoriedad o no. Estamos en plenas negociaciones políticas. me gustaría creer que lo que salga no polarice la posición de los EEMM. Estamos haciendo un esfuerzo para presentar las especificaciones”.

VÍDEO Clara Aguilera: “España no debería lanzarse al Nutriscore”

También enfocado a los consumidores, Nikolakopoulou adelantó que “por primera vez se van a llevar a cabo paneles ciudadanos para estudiar su punto de vista acerca de los desechos alimentarios”.

PAC: ¿es el momento de darle espacio a f&h?

Ricard Ramón, Jefe de Unidad Adjunto Orientación Política de la DG AGRI, está detrás de la redacción de la actual PAC, “la única política distributiva asignada a nivel europeo, supone entre el 37 y 38% del presupuesto de la Unión Europea” y “uno de los pilares de la construcción de la UE”. Tras hacer un repaso de los orígenes y hacer autocrítica en determinados puntos como el greening, que resultó “poco efectivo al establecer parámetros generales para toda La Unión Europea”, habló de la nueva PAC frente al reto de la sostenibilidad y seguridad alimentaria. Ha sido “un parto largo que comenzó en 2017 y entrará en vigor el 1 de enero de 2023”. Consciente de que “nadie puede estar contento al 100%”, defendió los controvertidos ecoesquemas, “que comprometen al agricultor con determinadas prácticas verdes: si quiere recibir el 25% de ayudas debe adherirse a ellas. Hacerlo es voluntario”.

Además adelantó que “dentro de un año se hará un informe completo del que saldrán reflexiones, y en 2025 la Comisión Europea tiene el mandato de sacar el primer borrador del marco financiero plurianual”.

Fruit Today le preguntó a Ricard Ramón por qué las frutas y hortalizas, siendo productos clave para una dieta saludable, solo recibe ayudas de apenas un 3% del valor de la producción final agraria, y Ramón recordó que en su origen (años ’60) la PAC se creó para tener grano, y el foco en frutas y hortalizas no se puso hasta los ‘80 con la entrada de España, Grecia y Portugal a la UE. “La reflexión general europea es que el de las frutas y hortalizas es un sector que no encaja tal y como se han concebido las ayudas, vinculadas a la hectárea. Tienen un alto valor añadido a nivel de explotación, y dar 100 o 200 euros por hectárea tiene un impacto muy limitado. Se quedaron fuera de los pagos directos, pero se dotaron de la política de Organización de Productores. Es un mercado que funciona, pero pensamos que está excesivamente fragmentado, de ahí el foco que hemos puesto en incentivar la concentración de la oferta. Y de ahí el famoso 3% del valor de la producción final agraria, que es el parámetro que tenemos con las OP para darles apoyo financiero. Este apoyo continúa y en España ha dado buenos resultados. Estamos satisfechos del proceso que ha habido de concentración, y aún hay que continuar trabajando con fuerza para que haya más concentración y así ser más competitivos”.

Finalmente, Ramón comentó que “hoy que se habla más que nunca de salud y de la promoción del consumo de frutas y hortalizas, quizá es el momento de reflexionar sobre un apoyo financiero mayor y con unas nuevas características para este sector (además de las que ya hay a las OP que incluyen medidas agroambientales, a la producción integrada y ecológica, así como programas de promoción). Quizá para la próxima reforma”.

Situación de los mercados agrícolas tras la invasión de Ucrania

Michael Scannell, Director General Adjunto Mercados agrícolas DG AGRI, habló de las vicisitudes a las que se lleva enfrentando la UE desde que empezó la COVID, y cómo después la guerra de Ucrania añadió más ‘leña al fuego’. “Actualmente los mercados están inestables. El 70% de la producción de fertilizantes en la UE se ha detenido. Cuesta el doble producirlos. Los agricultores se enfrentan a la falta total de fertilizantes y al aumento del coste de piensos en la ganadería”. Mientras tanto, Rusia quiere “destruir” el sistema agrícola de Ucrania, que es el pilar de su economía, y esto genera problemas globales también en países en vías de desarrollo, con hambruna en más de 60 países.

“La COVID nos enseñó que hay que planificar a futuro”, dijo Scannell. También flexibilizó algunos puntos que hasta entonces parecían inamovibles: “Hasta hace tres días se decía no a Mercosur y ahora se bajan los LMR a la soja de Brasil que es transgénica; con la guerra se han suspendido las cuotas y aranceles a Ucrania para determinados productos; se ha aumentado la importancia de las importaciones de productos avícolas…”. Ha quedado claro que “no podemos ser 100% autodependientes”.

“Hace dos o tres años no había problemas. Los alimentos eran demasiado baratos y todos los esfuerzos iban enfocado a la sostenibilidad. Pero cada vez hay más sequías y más problemas”. La legislación marco que se dirima el año que viene con la Estrategia F2F tendrá que buscar el equilibrio entre sostenibilidad y producción y será clave para reconciliar todos los intereses conflictivos.

Conflicto público-privado en la Ley de Restauración de la Naturaleza

César Luena, vicepresidente de la Comisión de Medioambiente del PE, y Claudia Olazábal, Jefa de Unidad gestión y uso de la tierra de DG ENVI, hablaron de ‘Agricultura y biodiversidad’. Especialmente importante será la Ley de Restauración de la Naturaleza, que obligará a los EEMM a poner medidas para restaurar la naturaleza y mejorar los ecosistemas y la biodiversidad, tanto en zonas forestales como agrícolas.

Sobre este punto, Claudia Olazábal habló de la “dificultad que implica actuar sobre el patrimonio privado (fincas agrícolas) en un entorno común en el que hay que preservar la biodiversidad. Es un sistema dual, los agricultores son los guardianes de un patrimonio común. El suelo no es renovable y tenemos que asegurar el patrimonio común para las generaciones futuras”.

TE PODRÍA INTERESAR
  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola