«España ha abandonado el mercado hortofrutícola asiático»

video oliver

El consultor hortofrutícola especializado en mercados asiáticos Oliver Huesmann explica en primera persona cómo está afectando la crisis sanitaria a los mercados asiáticos en los que España ha conseguido entrar en los últimos años.

(Transcripción ajustada. La lengua materna de Oliver Huesmann es alemán)

Carmen Cabra: Buenos días. Hoy nos encontramos con Oliver Huesmann, consultor de productos hortofrutícolas en el mercado asiáticos. Oliver nos va a contar en primera persona cómo le está afectando esta crisis sanitaria a los incipientes mercados asiáticos, que poco  a poco, los productores españoles han ido consiguiendo.

Hola Oliver, ¿cómo estás? ¿cómo te encuentras?

Oliver Huesmann: Hola, buenas tardes. Saludos desde Málaga. Me encuentro bien, creo que el virus lo pasé ya en enero, lo hemos salvado.

CC: Eso me dijiste, que el coronavirus lo habías pasado cuando volviste de China. Incluso antes de ir a Alemania.

OH: Creo que no es tan grave para gente que es tan movida como yo pero que mantiene una alimentación sana. No es tan peligroso. Pero vamos al tema.

CC: Oliver, ¿cuál es tu perspectiva de lo que puede ocurrir con las exportaciones españolas hacia destinos de Oriente Medio y Lejano Oriente? Tú que eres un experto en el mercado asiático. ¿Cómo ves esta situación?

OH: Es grave. Las navieras y compañías aéreas no ofrecen los servicios regulares a los que estábamos acostumbrados y donde funcionaba nuestro trabajo con ellos, además tenemos otros problemas que son los reefers, de los que ya faltaban antes de la crisis 500.000 contenedores en el tráfico de ultramar. Con este tipo de contenedores,  ha empeorado la situación, porque muchos ya no se descargan en destino y están atrapados en los puertos asiáticos.

CC: Quieres decir que el mundo tenía ya una falta de contenedores, posiblemente porque las navieras estaban modernizando estos reefers. ¿Teníamos una falta de 500.000 contenedores en todo el globo?

OH: Sí, correcto. Comparando el crecimiento de trades mundiales, en productos perecederos, no solo fruta, sino también carne, farma, estamos hablando de muchas cosas. Faltaban 500.000 contenedores de los que algunos son para la renovación de flota y equipo y otros por crecimiento del mercado que había antes del coronavirus. Ahora, además, tenemos el problema de que estos contenedores están atrapados en puertos chinos, de Malasia, de Singapur, sin ser descargados o despachados para su regreso a los sitios donde hacen falta. Porque también falta el flujo de los países asiáticos para acá de mercancías.

A parte de esto, con las compañías aéreas también tenemos grandes problemas ya que más de un 90% de la flota está en tierra y no se ofrecen muchas cargas. Y como sabemos muy bien las cargas aéreas, mayormente iban en aviones de pasajeros como un dinero añadido y se ha perdido esta infraestructura de vuelos.

CC: Entonces, ¿crees que los productos españoles van a dejar de tener fuerza en los mercados asiáticos con lo que nos ha costado introducirnos, con lo complicado que ha sito tener protocolos con China para la fruta de hueso y otros productos? ¿crees que vamos a perder competitividad en estos mercados?

OH: Depende. Tenemos una primera alerta. Deberíamos hacer  lo mismo que hacíamos antes, seguir suministrando y trabajando con este mercado, abriendo nuevas ciudades y nuevos clientes, seremos bienvenidos.

El problema es que China está volviendo a la normalidad desde hace una semana, están empezando a levantar su economía, aunque no van a crecer con la previsión del año pasado. Pero en fruta sí tenemos crecimiento y hay un gran problema, España casi ha abandonado a Asia.

CC: ¿España ha abandonado el mercado hortofrutícola asiático?

OH: Sí, porque yo hablo con los importadores y me comentan que ya casi no hay producto… (Yo sé que había problemas con la calidad, la logística tampoco está), pero hay empresas que ahora han dicho No, yo he generado un pedido, o quería hablar sobre un pedido para China y no me han querido servir. Eso pasa porque la demanda y los precios más altos en Europa ya hacen a muchos pensar, venga, vamos a enviar a Europa. Desde mi punto de vista esto es un fallo fundamental porque con esto, todo el trabajo que hemos hecho en los últimos años para ser conocidos y partners, las inversiones realizadas que tardan hasta que dan beneficio, porque no es un mercado fácil de abrir y de hacer contactos beneficiosos, se van a perder en pocas semanas.

Porque lo que hacen ahora es sustituir esta oferta que nosotros no suministramos con Egipto, con EEUU, con otros países y vamos a perder esto. Un trabajo que hemos hecho, y yo he participado mucho en esto, las caminatas por los mercados, los días en China, Malasia, Singapur, se van a perder en nada. Porque lo que todos buscan ahora es estar fuertes y la conciencia de los consumidores en China, y más ahora que se van a una alimentación saludable que aconsejan los médicos, nosotros tenemos la otra parte, tenemos fruta segura, saludable y sana. No somos egipcios ni países terceros, que hacen un buen trabajo, pero todavía tienen todavía sus problemas. Y esto es una cosa que tenemos que tener mucho cuidado si vamos a perder este mercado.

CC: Oliver, estás diciendo que China se está abasteciendo de otros orígenes que posiblemente van a ocupar el lugar que tenía España y es una oportunidad que vamos a perder, que tanto nos ha costado.

OH: No pasa con los proveedores clásicos, los líderes en el suministro de China, pero sí con los que eran más nuevos, que ahora mandan su producto a Alemania, Holanda, Austria… porque hay demanda y pagan más precio. Esto es un fallo fundamental, como he dicho antes, y tenemos que mirarlo muy bien porque este continente es el que nos va a sacar de la crisis.

Si miramos lo que está pasando en Europa y lo que va a pasar, tal vez Europa no va a existir en unos meses tal y como la conocemos ahora. Tal vez se ha va a separar, no será solo el Brexit, quizás también sea el Spanexist y el Italexit, y todas estas cosas. No lo sabemos, pero tenemos que diversificarnos, porque el problema es nuestra dependencia de estos mercados. Tenemos que mirar que Asia nos va a sacar de este problema.

CC: ¿Crees que tú que este mercado chino, sabiendo que España es uno de los países con más contagios, recibiría bien el producto español?

OH: Sí, no solo el español, también el europeo. Porque tenemos unas normativas muy altas y reconocen que tenemos una buena producción, buena calidad y buenos profesionales. Sobre todo, en España tenemos buenos profesionales en este sector y ellos creen en estas personas.

CC: Oliver, muchos economistas hablan de que después de esta crisis, el mundo será otro. Se habla de proteccionismo, de economías más locales. ¿Qué opinas respecto a esto?

OH: Respecto al local, sí se va a cambiar todo. Pero del local nunca hemos salido.

CC: Explícate un poquito mejor… Porque tú consideras Europa como local

OH: Tú sabes que yo tengo muchas alas. Para mí Europa es local y sabemos que España depende en un 95% del mercado europeo, entonces, nunca hemos salido del local. Ahora es el momento de salir porque esto es un peligro y menos sabiendo que tenemos competidores que son mejicanos, egipcios, marroquíes… muchos productores que ya tienen posibilidad de suministrar el mercado y el conocimiento de producir el mismo producto con más o menos la misma calidad porque Europa necesita una calidad estable, pero no una gran calidad.Esto tenemos que cambiarlo.

Respecto a la economía, de qué vamos a vivir en el futuro. Tenemos que buscar países fuertes con dinero, para traer dinero a nuestras casas. ¿De qué vamos a contribuir en España? ¿Del camarero que ha perdido su trabajo y no tendrá otro hasta dentro de 2-3 años y aún así ganaba 5 euros la hora y se lo gastaba en otro restaurante u otro bar en su tiempo libre? Microeconomías que nunca cotizaban porque si sabemos las cifras, ¿cuánta gente cotizaba 100% su sueldo? Tenemos que hacer esto para levantar el país.

Y en España solo tenemos dos economías fuertes, turismo y agricultura. El turismo no va a volver tanto, pero con esto podemos utilizar sinergias para atraer turistas. El asiático viaja, y ya venía a España para visitar la Alhambra, el Mercado de San Miguel de Madrid o cualquier cosa, un partido de futbol o estar en la Manga de Murcia. Tenemos que salir, en España no nos podemos autoalimentar, tenemos que salir e invertir y sembrar y traer este negocio, este beneficio para España para decir, bueno, con esto levantamos un país.

CC: Finalmente, ¿me puedes decir cuál ha sido tu último viaje?

OH: Mi último viaje ha sido, poniéndome en contra de este virus. Como sospechaba que lo tuve en enero, me dije, voy a ir en contra del virus y me subí a un avión para visitar a un cliente en Seúl, en Corea. Y al día siguiente quería participar en la feria Foodex, en Tokio.

Cuando llegué a Seúl estaba todo abandonado, todo bloqueado y me dijeron que si quería entrar en Seúl tenía que estar 15 días en cuarentena. Entonces hablé con el cliente que tenía un enchufe en el aeropuerto y pudo entrar él en el aeropuerto para hablar sobre el tema y en Japón lo mismo, me obligaban también a los 15 días de cuarentena y luego podría volver a España.

Entonces decidí que no. Hice la reunión en Seúl, en el aeropuerto y volví por la tarde en avión a Europa para llegar a España y ver cómo evolucionaba la cosa.

CC: ¿Volviste justo en el estado de alarma o volviste antes?

OH: Dos días antes. Al día siguiente ya recibí todas las cancelaciones de hoteles, vuelos y demás. Pero la gente se ha portado muy bien, no han cobrado, estaba todo muy bien organizado.

No tengo ningún vuelo pendiente actualmente porque están todos cancelados, no puedo salir.

La situación era grave y la he vivido en el avión, con solo 18 personas en todo el avión, un Boing 777. Habían 24 personas de tripulación, había menos pasajeros menos pasajeros que tripulación en un vuelo intercontinental de Seúl a París.

CC: Qué experiencia, qué lujo, aunque realmente es una pena.

OH:  Es una pena. Pero tenemos que animarnos. Yo creo que el virus no es tan peligroso como se ha pensado al principio, como las actuaciones están mostrando. Pero tenemos que tener cuidado y cabeza. Pero también tenemos que tener cabeza. Pero nosotros no vivimos de quedarnos en casa, tenemos que movernos, con precaución (no vamos a mandar a la persona de 80 años a hacer la visita en una feria donde tal vez se puede causar un problema), pero los jóvenes que se alimentan de productos sanos, sí pueden salir y lavándose las manos tal vez eviten un poco el contagio.

CC: Esto es un mensaje positivo.

OH: Yo voy a salir en el primer viaje que haya, lo tengo claro. Yo no voy a frenar ni un día más, ahora porque tengo que aceptar las decisiones de los gobiernos, pero en cuanto pueda voy a empezar a trabajar de esta manera y ojalá lleve a muchos productores hacia esta parte del mundo y empecemos una nueva época.

CC: Muchas gracias por tus palabras, por tu conocimiento y nos vemos pronto. Espero. Si salimos en varias semanas. Hasta la próxima Oliver.

OH: ¡Hasta la próxima!

TE PODRÍA INTERESAR
  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola