La previsión de producción de manzanas en el Viejo Continente se espera que aumente un 13% respecto a la mediana de producción de los últimos tres años. Esta mejora se debe a la escasez de incidencias climáticas durante toda la campaña. Además se espera que esta sea la temporada más importante de los últimos 10 años en la que se recuperará el potencial productivo con un incremento del 36% porciento respecto al 2017, un año con una producción excepcionalmente baja que ha tenido que compensarse con un incremento de las importaciones desde el Hemisferio Sur desde el mes de marzo.
Desde el punto de vista comercial, el director de Afrucat, Manel Simón, explicó que “los participantes en Progonosfruit mostraron su prudencia para valorar la próxima campaña, evitando el positivismo extremo que ha dejado esta última temporada”.
De cara a la planificación de la próxima campaña comercial, los productores europeos ven dos factores positivos y alentadores: por un lado, el incremento de las exportaciones intra y extracomunitarias y las afectaciones climáticas en terceros países como China y Méjico. China tendrá una caída del 30% debido a las heladas en sus áreas más productivas, y Méjico también verá reducida su cosecha en otro 30%. El país latino es deficitario en manzanas y su proveedor habitual son los Estados Unidos, país con el que desde la llegada a la presidencia de Donald Trump no mantiene las mejora relaciones comerciales.
Precisamente, es en esta línea en la que Afrucat trabaja junto a el MAPAMA y Prodeca, para conseguir un acuerdo de exportación a Méjico. De hecho, el próximo septiembre ya está prevista una visita de inspectores mejicanos para revisar los procedimientos de este cultivo.
Por otro lado, la incógnita está marcada por la incerteza en la resolución del Brexit. Europa exporta al Reino Unido unos 233 millones de manzanas de las que 16 millones proceden de Cataluña.
Aumento de la pera en un 3%
La producción de 2018 en los países de la U.E. será de en torno a 2.327.000 toneladas, lo que significa un incremento de un 3%.
Los productores europeos se muestran moderadamente optimistas en cuanto a la posible correcta gestión de la campaña, en la que pesa un incremento de las exportaciones intracomunitarias, que ya suponen unas 900.000 toneladas, y donde destaca Alemania como principal consumidor con una gran competencia entre las variedades Conference y Abatel Fetel.
Durante el encuentro en Polonia, se mencionó también el importante posicionamiento de la producción holandesa y belga en China y en los países asiáticos, así como las exportaciones catalanas hacia Brasil y África.
Ver la TABLA completa.