Empresas como Google, Netflix y Tesla se han interesado por un modelo aún en desarrollo. Solo con leer el nombre de estas tres gigantes juntas el lector se preguntará, ¿y de qué se trata? Pero antes es necesario contextualizar.
Hoy el 26% de la población mundial no tiene acceso a agua potable. Y el 46% carece de acceso a saneamiento básico del agua. No son problemas puntuales, la emergencia hídrica irá a más. ¿Sabía que para 2050 hay una previsión de aumento de la demanda del agua del 40%?
Urge actuar. La necesidad de financiación se estima entre 182.000 millones y 600.000 millones de dólares, y parece que buena parte de la solución pasa por la desalación.
‘Agua 2.5: Foro del Agua y la Innovación’ organizado por Cajamar Innova (incubadora de empresas de alta tecnología del agua impulsada por Grupo Cajamar), reunió el pasado 29 de marzo a profesionales del sector para debatir las claves de la estrategia global. Está en juego asegurar el suministro de agua y, por ende, la producción de alimentos tan elementales como las frutas y hortalizas, explicó el periodista y presentador del foro, Elio Sancho.
España, potencia desaladora
Durante la cita se pusieron sobre la mesa algunas de las soluciones que propone el sector agroalimentario. Y todo parece confluir hacia una solución maestra: la desalación. En ese aspecto, España está de enhorabuena. “Somos la primera potencia mundial en desalación: 8 de las 20 empresas más grandes del mundo son españolas”, aseguró Domingo Zarzo, director de Innovación y Proyectos Estratégicos de Sacyr Agua y presidente de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (Aedyr).
En su ponencia habló de ‘Perspectivas de futuro de la desalación de agua y el uso de agua desalada para la agricultura’. Entre los principales datos, destacó uno muy revelador: en todo el mundo solo se usa entre un 2-3% del agua desalada para agricultura, mientras que, en España, la cifra asciende al 21%. Y el objetivo es seguir potenciando este modelo porque, ¿cuál es la mayor fuente de agua si no el mar? Para ello es necesario derribar mitos. “Hay una desinformación total respecto al agua desalada”.
Frente a aquellos que critican su precio, Zarzo esgrime: “El precio más caro del agua desalada es de 1€/m3, nada que ver frente a los 6.000€/m3 que se paga por la famosa agua de las Islas Fiji”. La economía de escala y la puesta en marcha de modelos energéticamente sostenibles harán que el precio por hectómetro vaya bajando. Y respecto al problema medioambiental que supone la salmuera resultante del proceso de desalación, ya hay proyectos que lo abordan bajo el prisma de la circularidad. Un ejemplo es la recuperación de minerales de la salmuera de Aedyr. Y otro el proyecto europeo H2020 Water-Mining, en el que participa la Plataforma Solar de Almería a través del Living Lab de Desalación Sostenible que comenzó su andadura el pasado mes de septiembre y que se presentó en el congreso Inversolar.
RSC y neutralidad con Water Positive
Desde Aedyr, Domingo Zarzo adelantó una iniciativa que ya ha atraído el interés de Google, Netflix y Tesla por la vía de la RSC, y que se denomina Water Positive (equivale a generar más agua de la que consumes mediante desalación o reutilización). Liderada por la International Desalination Association (IDA), es una certificación que “tendrá un funcionamiento similar al modelo de bonos de CO2”. Esto es, compensará la huella hídrica de las compañías. Para ello, será necesaria la certificación de la huella hídrica y su homologación, y se está trabajando en el marco técnico, legal y económico necesario.
Conclusiones de la Conferencia del Agua 2023
David Escobar Gutiérrez, director de iAgua & Smart Water Magazine, desgranó las principales conclusiones de la Conferencia del Agua 2023 de las Naciones Unidas que se celebró del 22 al 24 de marzo. Un evento que, por sí mismo, es todo un logro. “Desde 1977 no se celebraba una conferencia de este tipo, solo celebrarla ya es un hito”. Durante tres días se congregaron en Nueva York 10.000 profesionales y se llevó a cabo la adopción de la Agenda de Acción por el Agua, un plan para el que ya se han comprometido 300.000 millones de dólares y que lleva aparejados 689 compromisos (no vinculantes jurídicamente) relativos a:
- Salud: financiación con políticas claras y aumento de la inversión; impulso de los gobiernos a la innovación; gobernanza…
- Desarrollo sostenible: compromisos financieros acompañados de un aumento de la cartera de oportunidades de inversión; nexo agua energía alimentación; desarrollo económico y urbano sostenible…
- Clima, resiliencia y medio ambiente: como la implantación de un sistema mundial de información sobre el agua; emprender un proceso entre conferencias de las partes; utilizar la contabilidad ambiental y económica para desbloquear inversiones destinadas a fomentar la resiliencia climática y ambiental en relación con el agua
- Cooperación: inclusividad, enfoque intersectorial, decisiones basadas en datos…
- Decenio de acción para el agua: cambio de modelo, cooperación multilateral…
D. Juan del Águila y su semilla
“En los años ‘50 Almería era un erial, el desierto nos acariciaba y los que se quedaron contribuyeron al éxito del Modelo (que no ‘milagro’) Almería”. José Luis Heredia, vicepresidente de Cajamar, repasó la historia del agro en la provincia y el papel fundamental de una figura determinante para la entidad y el devenir del propio sector, D. Juan del Águila Molina, fundador de Cajamar.
Gracias a su visión, Cajamar sirvió de revulsivo para la agricultura, primero financieramente, y luego como motor de investigación, a través de la creación, en 1975, de la Estación Experimental Las Palmerillas, y posteriormente con la de Paiporta y Cajamar Innova.
Roberto García Torrente, director de Desarrollo Sostenible de Cajamar, habló del papel de la innovación en el binomio agua y alimentación. “Estamos en un momento de cambio. En el futuro jugarán un papel decisivo la edición genética, alternativas a químicos y regadío”.
Y Joaquín Soriano, CEO de Ikos Tech, mostró la capacidad del dispositivo de última generación que esta empresa impulsada por Cajamar Innova ha desarrollado para un uso eficiente del recurso en la agricultura. Un caso de éxito: “Conseguimos un ahorro de agua del 20-40%, descendiendo el consumo energético”.
Desde EE.UU., Gary Stutte, experto en horticultura, fisiología vegetal y biología espacial que ha trabajado durante una década en la NASA y es presidente y CEO de SyNRGE, recordó que los retos que afronta Almería y las soluciones que desarrolla son los mismos que afrontará el hombre en la Luna y en Marte.
Mesa redonda
Ricardo García Lorenzo, director de Cajamar Innova y subdirector de Innovación Agroalimentaria de Cajamar, moderó la mesa redonda ‘Estrategias para garantizar los recursos hídricos en el Sureste de España’, en la que participaron:
José Antonio Fernández, presidente de la Federación de Regantes de Almería (Feral), recordó que “en el Poniente hemos unificado el precio del agua. El déficit de la desalación lo pagamos entre todos los regantes. Creo que es un modelo a seguir”
Enrique Gutiérrez, gerente de Cetaqua, detalló las principales líneas de trabajo que llevan a cabo en la fundación y aseguró que “hay que perder el miedo y desarrollar proyectos de innovación para asegurar la viabilidad del sector. Hay una oportunidad de comunicación con la huella hídrica cero”
Víctor Morales, director técnico de Seiasa, explicó los proyectos que están llevando a cabo dentro del PERTE: 96 actuaciones por valor de 1.263 millones de euros. ‘Los trámites medioambientales con el MITECO suponen una auténtica lucha por los requerimientos de la UE”, aseguró. Más del 10% de la inversión nacional se destinará a Andalucía.
Pacto andaluz y Decreto de Sequía
La clausura del foro corrió a cargo de Ramiro Angulo, Secretario general Agua de la Junta de Andalucía, quien expresó que “hay un antes y un después en el Pacto Andaluz por el Agua. El 4º año de sequía ha puesto de manifiesto nuestra vulnerabilidad”.
Angulo anunció que “estamos preparando un Decreto de Sequía para después de Semana Santa”, y recordó el compromiso del Gobierno andaluz con el agua. “Todos los recursos de agua son necesarios en Andalucía. Las aguas subterráneas son el problema y la solución, y los mercados no se van a mantener abiertos sin sostenibilidad ambiental. Tenemos que ser imaginativos e innovadores. Hay que apostar por modelos de financiación novedosos de carácter público-privado como la actuación que se está llevando a cabo en La Axarquía’ (en referencia a la desaladora que desarrollan Trops y la Universidad de Málaga).