Artículo de opinión de Silvia Llamas, gerente de Comunicación de HaciendasBio.
HaciendasBio es un grupo de personas dedicado al cuidado de la tierra, del medio ambiente y a mejorar la fertilidad del suelo, siguiendo los principios de la Agricultura Biodinámica, con el pensamiento común de unir su esfuerzo, entusiasmo y trabajo diario para conseguir hacer llegar al resto de personas frutos llenos de vida. A día de hoy, los resultados que se desprenden de su actividad agrícola son el mayor indicador de que lo están consiguiendo.
La compañía controla y evalúa continuamente el impacto de sus acciones para implantar permanentemente mejoras en sus procesos agrícolas, con el objetivo de reducir al mínimo la carga medioambiental de su actividad. El análisis más reciente se ha llevado a cabo en febrero de 2020 a través de la herramienta eSiab, diseñada para conocer la sostenibilidad de las empresas. Concretamente, ha valorado la adhesión de HaciendasBio al decálogo de sostenibilidad integral de la industria alimentaria impulsado por el Ministerio de Agricultura. La puntuación obtenida de esta evaluación es superior a 8 en una escala del uno al diez.
Además, la productora cuenta con el aval de otros estudios que analizan su actividad. Una investigación llevada a cabo por la consultora holandesa Soil&More, especialista en sostenibilidad, concluye que HaciendasBio es una de las tres primeras empresas a nivel mundial con mejor comportamiento medioambiental y que, además, aporta al planeta una ventaja ambiental de tres millones de euros en positivo. El estudio destaca también una contribución de 520.000 euros anuales en positivo en materia de biodiversidad por parte de la compañía, frente al gasto de 17.000 euros que suponen otros procesos agrícolas que utilizan químicos.
Pero no solo Soil&More pone en valor la biodiversidad que se encuentra en las 34 fincas de HaciendasBio repartidas por todo el territorio español. Recientemente el biólogo y bioquímico francés, George Oxley, especializado en la vida del suelo, también lo ha hecho. Este experto, que lleva 20 años analizando diferentes terrenos convencionales, ecológicos y biodinámicos, ha efectuado un diagnóstico de la productora siendo la primera vez en toda su trayectoria que encuentra en zonas agrícolas especies que, en general, solo se hallan en enclaves silvestres muy protegidos. Las fincas de HaciendasBio, que suman cerca de 2.000 hectáreas, se ubican en zonas ricas en recursos naturales que permiten aprovechar todas las energías renovables del entorno. Destaca especialmente el sistema de placas solares instaurado en la finca La Albuera, ubicada en Extremadura.
George Oxley forma parte del equipo de SOS SOIL, grupo de expertos que asesora a agricultores, inversores e instituciones sobre agronomía y medio ambiente, que además de analizar los terrenos de la compañía ha impartido formación a sus trabajadores. Y es que la productora cree firmemente que la protección del medio ambiente por parte de una empresa solo funciona si sus empleados participan en ella y es por ello que la sensibilización de la plantilla y las jornadas de formación se llevan a cabo con regularidad.
El equipo humano es una de las prioridades para la compañía. Según Soil&More, uno de los principales impactos de su sistema de producción se traduce en la distribución de capital en
la sociedad y la creación de valor en el mercado laboral, siendo los beneficios socioeconómicos de 1.828 euros por hectárea y año trabajado. Este resultado tiene un fuerte impacto en comunidades autónomas como Extremadura o Andalucía donde la productora emplea a un gran número de personas. En esta línea, HaciendasBio lleva a cabo una mejora continua de las condiciones laborales de sus trabajadores, reduciendo al mínimo el riesgo de accidentes de cualquier tipo y cualquier efecto nocivo sobre los trabajadores.
Por último, cabe destacar que la empresa apuesta por la venta a granel de sus productos y por envases retornables, en cuanto al packaging, en 2017 llevó a cabo un nuevo desarrollo utilizando materiales reciclados y reciclables, respetando el medioambiente.
Con todos estos resultados, que son fruto de los cerca de 20 años de experiencia de HaciendasBio, a día de hoy podemos afirmar que es posible producir lo que el consumidor necesita de manera respetuosa con el entorno. A través de una decisión comercial consciente contribuimos al desarrollo sostenible de la agricultura. Es muy probable que la población mundial continúe creciendo, pero el planeta Tierra y los recursos naturales no. Frente a esta perspectiva debería ser de obligado cumplimiento construir y cuidar recursos como el suelo, el agua o la biodiversidad. La sociedad no puede permitirse desperdiciarlos. Los consumidores deben entender que el precio actual de las frutas y hortalizas no incluye los costes ambientales y sociales que se derivan de prácticas agrícolas insostenibles y que tampoco reflejan los beneficios y servicios adicionales que proporcionan las prácticas agrícolas responsables como la de HaciendasBio.