La FAO y la OCDE piden transformar la agricultura para cumplir con los ODS en 2030

ods

El sector agrícola necesita “mejoras adicionales y acciones concertadas a todos los niveles” para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2030, según el informe “Perspectivas Agrícolas 2021-2030”, publicado este lunes, que alerta de que será “particularmente desafiante” conseguir la meta de hambre cero en los próximos diez años.

“Si bien se espera que se logren avances en muchos aspectos, para hacer realidad la Agenda 2030 y alcanzar los ODS para 2030, se necesitan acciones concertadas y mejoras adicionales en todos los niveles, lo que también requiere más esfuerzos por parte del sector agrícola“, argumenta el informe, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) y la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El producto interior bruto (PIB) global para 2030 está previsto que permanezca por debajo de las proyecciones anteriores a la COVID-19 ya que “no se espera que las pérdidas durante la pandemia se recuperen del todo”.

La disponibilidad global de alimentos crecerá un 4 % en los próximos diez años hasta alcanzar las 3.025 kilocalorías al día por persona en 2030, aunque con diferencias entre regiones, ya que las dietas en los países de bajos ingresos permanecerán “mayormente sin cambios”.

La inflación, una amenaza

En la región del África subsahariana, donde 224,3 millones de personas sufrieron de desnutrición en el periodo 2017-19, la ingesta calórica se prevé que crezca solo en un 2,5 %, según el documento elaborado.

El informe también señala diferencias en la procedencia de las calorías, y mientras que en Oriente Próximo y el norte de África el 64 % de éstas será importado, para 2030, la proyección de la producción agrícola en América Latina y el Caribe prevé que se exporte un 34 % de las calorías.

El sector agrícola demostró una “gran resiliencia” ante la pandemia en comparación con otros sectores, sin embargo, el trabajo indica que “las pérdidas de ingresos y la inflación en precios han convertido el acceso a dietas saludables más difícil para mucha gente”.

Más vegetales en la dieta por salud y medioambiente

El documento subraya la contribución de la agricultura al cambio climático, y si bien se espera que las emisiones de gases de efecto invernadero crezcan “a menor ritmo que la producción agrícola”, en las emisiones totales se prevé un crecimiento del 4 %, con la ganadería aportando un 80 % de este incremento para 2030.

El informe incide en la necesidad “esfuerzos adicionales” para aumentar el consumo de vegetales a los 400 gramos diarios que recomienda la Organización Mundial de la Salud, ya que en 2030 representarán solo el 7 % de las calorías, mientras que las grasas y productos básicos supondrán el 60 %.

Por otra parte, sector del biocombustible “se expandirá a un ritmo mucho más lento durante los próximos 10 años, comparado con las dos décadas precedentes”, aunque los principales productores de caña de azúcar y aceite vegetal (como Brasil, India o Indonesia) continuarán incrementando su producción.

Fuente: efeagro.com

TE PODRÍA INTERESAR
  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola