«La manzana ha vivido un incremento en las ventas de hasta el 200%»

videoentrevista llorens frigola poma girona

En la nueva entrega de la sección de videoentrevistas COVID-19: Diálogos con… la directora de Fruit Today, Carmen Cabra, habla con el presidente de la I.G.P. Poma de Girona sobre la evolución de la manzana en la crisis de la Covid-19.

Transcripción.

Carmen Cabra: Hola Llorenç, ¿cómo estamos?

Llorenç Frigola: Muy bien, en la finca. Aquí en medio del campo.

CC: Me alegro. Para los espectadores de estos vídeos, voy a explicar quién es Llorenç Frigola, es el presidente de la IGP Poma de Girona. La manzana es un producto muy demandado en estas semanas de crisis sanitaria, por eso quería que él nos contara de primera mano lo que ha sucedido.

Pero previamente quiero decir que la IGP Poma de Girona es una IGP modélica en el estado español en el sentido de que casi el 80% de los productores de la zona están inscritos en esta figura de calidad. ¿Cierto Llorenç?

Primera pregunta, ¿cómo ha vivido el sector estas semanas de acopio masivo y desordenado de un producto como la manzana? ¿Ya se han regularizado las ventas?

LlF: Bueno, las primeras semanas fueron de mucha demanda como le ocurrió a otros productos alimentarios y a otras frutas. Ha habido un acopio masivo en los supermercados, las familias han llenado las despensas. Incluso algunas semanas se han llegado a vender 150-200%, después las semanas siguientes se notó ya las familias tenían manzanas en las casas, bajaron las ventas y el tema está restablecido.

La gran exportación que solemos hacer en esta época, ya se terminó la Gala y empieza la Granny Smith que tiene dificultades con los contenedores y con los puertos, y está a cero.

En cambio, se ha visto compensado con el mayor consumo nacional. Y, últimamente está saliendo mayor manzana Red Delicious en el norte de África. Estamos en unas ventas normales de millón y medio de kilo a la semana, más o menos.

CC: ¿Durante estos días de acopio hubo alguna variedad más vendida? ¿Fue el granel o el empaquetado el favorecido por esta crisis y el miedo al contagio?

LlF: No. No. Sabes que en España el consumo mayoritario es de Golden y si alguna variedad ha destacado un poco que no se vende tanto en España ha sido la manzana verde, la Granny Smith y yo lo achaco, quizás, a que como estamos más en familia, es una manzana que para ensaladas, para adelgazar, para diabéticos, no tiene tanto azúcar, es más ácida… Quizás por el consumo en familia o por estos temas, pues ha repuntado el consumo nacional de esta manzana que realmente no es tanto y va bastante a la exportación.

CC: ¿Crees tú que en una emergencia sanitaria como la que estamos viviendo, y que memos mal que no es emergencia alimentaria, se pone sobre la mesa el hecho de que las producciones locales deben privilegiadas por el consumidor y por la gran distribución? Como es vuestro caso. Ya que nosotros importamos mucha manzana a pesar de tener manzana en el país.

LlF: Actualmente estamos importando el 40% de la manzana española, especialmente de los países vecinos Francia e Italia, sobre todo Italia. Y quisiera resaltar que siempre es posible encontrar manzana más barata, el coste de la mano de obra, si a nosotros nos representa 10 €/h, pues en Sudáfrica es un dólar y pico, en Polonia es de 2 a 3 con personal de Ucrania. Siempre vamos a encontrar producto más barato.

El tema es que quisiera hacer una llamada para preconizar el producto nacional. ¿Cómo vamos a tener una buena sanidad o unos buenos servicios, si lo que hacemos es importar manzana de fuera? Es por responsabilidad social. Después de esta crisis, vamos a ver cómo salimos de ésta. Y va a ser absolutamente necesario. De alguna forma, con nuestro poder de compra vamos a decidir quién va a subsistir en esta globalización.

Como sigamos importando tanta manzana Marlene, Val Venosta, Blue Whale, Melinda de Italia, estamos generando empleo en el Surtirol, estamos pagando impuestos en el Surtirol, y donde queremos que subsista la gente y que tenga trabajo es aquí.

De hecho, en la fruta de hueso se está pensando que va a faltar personal este verano y se están preparando unas campañas para que estudiantes y personal que no tenga trabajo puedan incorporarse a este tipo de trabajos temporales de la cosecha en agosto.

Y nosotros vamos a hacer lo siguiente en las próximas semanas, crear una bolsa de trabajo para favorecer que quién quiera trabajar se incorpore a las fincas. Por responsabilidad social es ser más locales y favorecer el producto nuestro, de aquí, del país.

CC: Es un artículo que hemos escrito aquí en Fruit Today y que posiblemente veas mañana en las redes, la falta de mano de obra en toda Europa.

Quería preguntarte si la manzana, cuando lleguen agosto-septiembre, ¿pueda tener falta de mano de obra en vuestra zona?

LlF: A nuestra zona realmente no viene tanto personal de fuera, está viviendo en la región, en las fincas, etc. Porque las empresas realmente no son tan grandes, no son empresas enormes y el personal empieza a cerrar las mallas antigranizo, la poda, los trabajos de nuevas plantaciones y arrancar las viejas, volver a abrir mallas. Yo diría que las fincas tienen entre un 30 y un 50% de personal ya fijo en la instalación y lo intentan mantener todo el año.

Después, se apoya un poco cuando acaba la fruta de hueso que viene de Lérida, de otras zonas. Pero no somos tan deficitarios en esta parte, las explotaciones son un poco más pequeñas y sostenibles de alguna forma o regulares en el tiempo.

CC: Quería hacerte una pregunta final. Este es un sector muy sufrido y, además solidario. Recuerdo perfectamente las manzanas que habéis dado a algunas instituciones.

¿Crees que después de esto va a ser necesario sacar los tractores a la calle otra vez, en el sentido de reivindicar que el campo sea rentable o el consumidor está aprendiendo que la alimentación es un bien estratégico para un país?

LlF: Sé que me pueden criticar los sindicatos, pero a quién nos vamos a quejar con los tractores si después de esta crisis ni España tiene un euro, ni va a tenerlo por años o por decenios. Realmente es mucho más fácil con un móvil. Todos tenemos móvil, con las redes sociales tenemos un gran poder de decidir qué compramos y a quién queremos favorecer y quién va a subsistir en este tema de la globalización. Y con un móvil podemos hacer una fotografía de una manzana, diciendo que el origen pone español y la etiqueta es polaca. Por favor, señores de la tienda o supermercados, ¿por qué tenéis manzana italiana si estamos en la zona frutera productora? ¿cómo puede ser que nuestras tiendas no sepan de dónde es la manzana y estés preconizando el producto de fuera.

Tenemos que ser, no más agresivos, pero sí más comunicativos y explicar mejor que por responsabilidad social vamos a tener que comprar el producto de aquí y por años. Seguramente podremos competir igual que otros sitios, con los mismos precios y condiciones. Solo necesitamos un poco de ayuda, de inteligencia entre todos para favorecer lo nuestro y generar los impuestos en este país.

Ya sabemos que no tenemos la tercera mejor sanidad del mundo. Y vamos a tener unos servicios fatales si seguimos importando la manzana de fuera.

CC: Esto lo podemos aplicar a cualquier otra cosa que tengamos producto español y estemos consumiendo de fuera. Pero es una lección estupenda sobre todo en estos momentos.

LlF: En el Levante español hay muchas fruta y hortalizas y vivimos de la exportación de cítricos y etcétera, pero la manzana se puede producir en casi todas partes de España. El norte es manzanero, Galicia, Asturias sidreros, la cuenca mediterránea, en el sur a cierta altura, en Soria hay manzanas. Es un producto que se puede producir aquí, ¿dónde van nuestros impuestos?

CC: Y la carga ambiental

LlF: Además del transporte, el CO2 y el gasoil que estamos quemando en este transporte.

CC: Muchas gracias por tu tiempo y hasta otra.

LlF: Gracias a Fruit Today.

 

TE PODRÍA INTERESAR
  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola