El observatorio de la CE revela que el valor medio de exportación en los almacenes se elevó a 0,59 euros/kilo en 2020.
El sector citrícola parece mejorar sus rentas durante el primer año de la pandemia del coronavirus. Al menos sí se han beneficiado algunos eslabones de una cadena agroalimentaria de la que España es líder mundial en exportaciones al producir algo más de 6 millones de toneladas por campaña y que en su mayoría se dirigen a la UE, que canaliza el 95% de las ventas al exterior. El Observatorio de precios de la CE, según el informe que acaba de publicar este organismo, revela que los precios de los agrios (se toma como referencia los de salida de los almacenes), se elevó a una media de 59 euros por cada 100kg (es decir, 0,59 €/k) durante 2020, lo que supone un incremento del 19% en comparación con la media de las último cinco campañas naranjeras.
Los precios de los cítricos pagados en los almacenes de los otros países productores de la UE: Italia (+24%), Portugal (+26%) y Grecia (+27%), son algo superiores a los de la media de España. Sea como fuere, hay que tener en cuenta que esas naciones exportan y producen mucho menos y fijan un precio superior.
El nuevo indicador estadístico del mercado de frutas y hortalizas pretende proporcionar mayor transparencia y análisis a corto plazo a un sector clave para la agricultura europea. Las frutas y hortalizas representan alrededor del 24% del valor de la producción agrícola del viejo continente. El citado Observatorio, demandado por la Generalitat tras las últimas campañas desastrosas para el sector, debe servir para arrojar luz sobre qué punto la llegada de clementinas y naranjas procedentes de Sudáfrica (en 2020 ha vuelto a batir su récord de exportaciones a la UE, a pesar de las partidas afectadas por plagas) y otros países del hemisferio sur afectan a los productores europeos, mayormente concentrados en la Comunidad. Además, los precios deben servir al sector, según recuerda la eurodiputada Inmaculada Rodríguez-Piñero, para abordar la volatilidad de los precios y tomar decisiones informadas, particularmente cuando se producen perturbaciones o crisis de mercado durante alguna campaña. El Observatorio se centra también en las frutas de pepita (manzanas y peras), frutas de hueso (melocotones y nectarinas) y tomates.
Estados Unidos y Rusia
El informe de la CE indica que EEUU (1,3 millones de toneladas) y Rusia (1,7 millones) continúan como líderes mundiales en importación de cítricos. Sin embargo, esas puertas están cerradas a los agrios españoles por el veto de Putin a la UE (2014) y en el caso de EEUU, por las barreras arancelarias del 25% a la importación de mandarinas del viejo continente, una situación que organizaciones agrarias, comercio privado y cooperativas exigen desbloquear a la CE.
Respecto a la producción, el Observatorio de la UE apunta al estancamiento de la superficie de cultivos de naranjas de 2019, al quedarse en 140.300 hectáreas, la caída de la de mandarinas (105.600) mientras crece la destinada a limones – por su mayor rentabilidad-, que crece hasta las 46.800, un 5% más.
Respecto a la transparencia, las organizaciones agrarias AVA-Asaja y la Unió de Llauradors detectan en plena campaña citrícola 2020/21, un número creciente de incumplimientos por parte de operadores comerciales de diferentes condiciones acordadas en los contratos de compraventa de cítricos, fundamentalmente naranjas y mandarinas.
Fuente: levante-emv.