Lacalle: “Se está creando la tormenta perfecta para una crisis de suministros”

daniel lacalle charla coexphal

El economista Daniel Lacalle ha analizado el escenario al que se enfrenta el sector agrícola, “pagafantas de todas las crisis”, y alerta de que el país camina hacia la ‘estanflación’.

“El futuro ya no es lo que solía ser”. Con esta célebre cita del escritor francés Paul Valery ha arrancado la charla sobre ‘Competitividad Hortofrutícola: Escenario Actual y Futuro’. Un evento organizado por Coexphal con el economista Daniel Lacalle como protagonista.

En un marco incomparable – un invernadero de papaya de la Estación Experimental Las Palmerillas de Cajamar-, Lacalle ha puesto los puntos sobre las ‘íes’ acerca de la situación que atraviesa el sector agrícola, “el pagafantas de todas las crisis”.

Al encarecimiento de los insumos se unen ahora las consecuencias derivadas de un “gravísimo evento disruptivo”, la guerra de Putin en Ucrania. Y es que ambos países son estratégicos: el uno por sus recursos energéticos y materiales como el aluminio, y el otro por materias primas como los cereales y oleaginosas.

“Nunca en la historia la agricultura había sido más importante a nivel estratégico”. Sin embargo, el sector adolece de ayudas en consonancia al aumento incesante de costes (energía, insumos, SMI), con una inflación que ya supera el 7,4%, equiparándose a la sufrida hace ya tres décadas.

“Al sector agrícola se le han transferido los costes de la crisis de la Covid, se le han disparado los impuestos (que no se han ajustado a la inflación), y además los precios se mantienen. Toda la recuperación viene contra los márgenes de los empresarios y trabajadores del sector”, ha dicho el economista.

Problemas “agresivos” de capital circulante

“Se está creando la tormenta perfecta para que haya una crisis de suministros. Ahora mismo los Gobiernos están dando por hecho que no va a haber problemas de escasez de alimentos o de llegada a los puntos neurálgicos de consumo. Y lo están dando por hecho basándose en nada, porque hay problemas de transporte, problemas en la producción, y tenemos gravísimos problemas de márgenes. No es normal que una explotación agrícola esté generando rentabilidades muy por debajo de su coste de capital y que se encuentren con problemas tan agresivos de capital circulante”, ha expresado Daniel Lacalle. A todo ello se suma el agravante de la competencia exterior, con costes sensiblemente más bajos, y su presión vía precios.

“El Gobierno se niega a ajustar los impuestos de la energía a la inflación. Todos entendemos que el gasóleo sube porque sube el petróleo, pero lo que no se puede entender es que no se ajusten los impuestos a la inflación”, una medida que mitigaría en parte la situación de las empresas.

Abocados a la ‘estanflación’

Actualmente la inflación en España supera con creces la media europea (5%) y la de países como Japón (3%). La subida de costes salariales es “la mayor de la Unión Europea en este periodo”, y la pérdida de poder adquisitivo es “la mayor en 30 años”. Un escenario que, según Lacalle, aboca al país a la ‘estanflación’ (un concepto económico que alude al estancamiento económico unido a una aceleración de la inflación y tasas de desempleo elevadas).

La ‘receta’ de Lacalle

El economista Daniel Lacalle ha expuesto varios mecanismos para tratar de revertir la situación que atraviesa el sector agrícola. En primer lugar, ha asegurado que “el Gobierno tiene que considerar al sector primario como estratégico” y establecer medidas para combatir la competencia desleal. Aboga por reducir de manera drástica los costes salariales e impositivos para mitigar el aumento del coste de los insumos. Y, por último, señala que deberían llevarse a cabo “negociaciones serias para garantizar las exportaciones a precios adecuados”, así como favorecer la “libertad de mercado en todos los eslabones de la cadena”, ya que “ahora mismo la Ley de la Cadena es papel mojado”.

En relación a los productores, asegura que apostar la innovación es clave. “En España hay un problema de valor añadido, y no debemos olvidarnos de que hay que vender y no despachar. Tenemos que preguntarnos, ¿dónde están las necesidades de los consumidores que pueden pagar más?”.

En el otro extremo de la cadena, los consumidores, el economista ha expresado que “la sociedad civil debe ser más activa”.

El punto positivo, los bancos

En relación al sector financiero, Daniel Lacalle ha subrayado que, afortunadamente, se encuentra en una situación muchísimo mejor que la de hace 10 u 11 años. Tiene una enorme predisposición a ayudar. Una afirmación que ha compartido el subdirector general de Cajamar, Jesús Vargas, quien ha asegurado que “el sistema financiero está enormemente más fuerte que hace una década. La morosidad del sector ronda el 4% frente al 12 o 15% de aquellos años”.

TE PODRÍA INTERESAR
  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola