Las frutas y hortalizas siguen cayéndose de la cesta de la compra

El consumo alimentario mantiene su tendencia a la baja. Al menos en volumen, que cayó un 0,3 % en el último año móvil analizado por en el panel del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Pero aumentó el 1,9 % el presupuesto que se destina a comprar alimentos. Desgranamos algunos de los datos más significativos del último informe de consumo alimentario.

Subida de precios

El encarecimiento de la cesta de la compra es consecuencia de la subida del 2,1 % del precio medio de los alimentos y bebidas durante dicho año móvil (TAM).
1.500 euros al año. A finales de agosto, el consumo per cápita de alimentos en el hogar era de 631,94 kilos (-1,8 % respecto al mismo mes de 2017) y el gasto per cápita, de 1.497,55 euros (+0,3 %).

Así es la cesta de la compra: consumo alimentario al detalle

La composición de la cesta de la compra. De ese consumo per cápita, 119,03 kg son productos procesados (categoría “resto alimentación”); 109,81 kg, de leche y lácteos; 90,36 kg de frutas frescas; 76,78 kg de hortalizas y patatas; 62,73 litros de agua envasada; 46,90 kg de carne; 40,36 l de refrescos; 31,84 kg de pan; 23,37 kg de productos pesqueros; 12,02 kg de aceite; 9,53 l de vino y 8,47 kg de huevos.

La evolución de la cesta de la compra. Las familias han adquirido menos carne (-1,4 %), pescado (-2,5 %), vino (-4,1 %), fruta fresca (-3,5 %), pan (-2,9 %), refrescos (-0,9 %), hortalizas y patatas (-0,8 %) y espirituosos (-3 %).

Comemos más huevos, leche y agua. Por el contrario, ha aumentado en el año móvil hasta agosto el consumo en el hogar de productos de la categoría “resto de alimentación” (1,5 %), leche y lácteos (+1,3 %), aceite (+3,6 %), agua envasada (+3,3 %) y huevos (+1,9 %).

Dónde se compra

Los españoles prefieren sobre todo el supermercado y el autoservicio para hacer sus compras de alimentos y bebidas, ya que el 48,1 % del volumen salen de esos establecimientos, frente al 15,8 % correspondiente a las tiendas descuento, el 14 % de la tienda tradicional y el 12,7 % del hipermercado.

El online no despega. Las compras de alimentos por internet por ahora tan solo representan el 1,3 % del volumen de ventas.

Fuente: Efeagro

TE PODRÍA INTERESAR
  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola