Marruecos llama al boicot de los productos españoles

Con hashtags como #boycottEspagne #boycott_spanish_products responden a la acción que lanzó Coexphal, #TragamosOrigenMarruecos.

La respuesta de Marruecos a la campaña #TragamosOrigenMarruecos que lanzó el pasado 4 de junio Coexphal no se ha hecho esperar y ha intensificado un llamamiento al boicot de productos españoles que se inició a finales de mayo como respuesta a la acogida en España del líder saharaui del Frente Polisario Brahim Ghali.

Diferentes cuentas en redes sociales llevan días pidiendo el boicot a los productos españoles, en algunos casos utilizando una imagen similar a la de la campaña de la organización española, con un código de barras, para que los consumidores alauitas descarten los productos de origen español bajo los hashtags #boycottEspagne #boycott_spanish_products #Espana_basta y #مقاطعه_المنتجات_الاسبانية

“Quien fuera marroquí, que boicotee todo lo español” es alguno de los comentarios que se pueden ver en Twitter. “¡No es posible! España no tendrá éxito en sus esfuerzos, es una cuestión de oferta y demanda, y los productos marroquíes tienen plena calidad y de acuerdo con los estándares de calidad y seguridad del consumidor. ¡Cerrar el mercado español es lo que abrirá nuevos mercados!», comenta otro usuario en su cuenta. Un comentario que contrasta con las recientes alertas sanitarias en productos hortofrutícolas de origen marroquí, tanto en pimiento la semana pasada, como un elevado contenido de Clorpirifos (prohibido en Europa) en aguacate supuestamente ecológico que denunció este pasado jueves AVA-Asaja.

Hay quien alude a la acción #TragamosOrigenMarruecos de Coexphal señalando: “La campaña española es un reconocimiento al éxito marroquí, y un milagro de ellos sobre la competencia ¡Piensan que al hacerlo pueden salvar la agricultura española, que ha perdido su competitividad!”.

Eco en los medios

Medios de comunicación como la cadena Sky News Arabia se han hecho eco de la campaña de boicot marroquí por lo que algunos internautas consideran una “verdadera guerra” contra sus productos. Otros como Medias 24 recuerdan que años atrás, cuando España ni siquiera formaba parte de la Unión Europea, hacía un llamamiento a que no pasaran los cítricos alauitas. «Hoy la situación ha cambiado mucho. Las exportaciones marroquíes de frutas y hortalizas con destino o paso por España se componen, en su mayor parte, de productos procedentes de explotaciones agrícolas gestionadas por operadores españoles con sede en Marruecos», comentan.

Pérdida de rentabilidad

Durante la presentación de su iniciativa, Coexphal denunció que en solo 5 años el campo almeriense ha perdido 2.200 hectáreas de superficie de tomate, mientras la exportación de tomate marroquí a Europa sigue creciendo (de 187.428,14 t en 2001 a 481.669,04 t en 2019, su récord histórico), incumpliendo sistemáticamente el Acuerdo comercial suscrito con la UE, en un contexto en el que, además, Europa ha perdido casi 70 millones de consumidores por el Brexit. Cabe recordar que Marruecos suscribió un acuerdo comercial con Reino Unido el pasado 26 de octubre de 2019 que le garantiza un trato preferencial en las relaciones comerciales y “proporciona, entre otros beneficios comerciales, el comercio libre de aranceles de productos industriales junto con la liberalización del comercio de productos agrícolas, agroalimentarios y pesqueros”, como comunicó el propio gobierno británico en una nota de prensa oficial.

Por su parte, HORTIESPAÑA manifestó en la reunión sectorial de hortalizas de la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación su «profunda decepción» ante lo que considera una falta de defensa contundente de los intereses de las frutas y hortalizas españolas ante la Unión Europea. Y es que la Comisión Europea ha dicho ‘no’a rebajar los contingentes de Marruecos ante la salida del Reino Unido de la UE. «El sector hortofrutícola ha reclamado en varias ocasiones que haya una información clara sobre contingentes y pago de tasas arancelarias de Marruecos por sus importaciones hortofrutícolas hacia la UE, especialmente de tomate».

La amenaza de Dakhla

Hace unos días, la ONG Mundubat y la organización agraria COAG presentaron el informe de investigación “Derechos Humanos y empresas transnacionales en el Sáhara Occidental: el caso del tomate”, en el que denunciaban que emporios empresariales participados por Mohamed VI y el propio ministro de Agricultura de Marruecos explotan tierra fértil de los territorios ocupados del Sáhara Occidental para crear uno de los mayores centros de producción de tomate a nivel mundial en Dakhla. Un proyecto que inquieta a un sector que año tras año pierde rentabilidad en su otrora cultivo estrella, el tomate, y ve cómo otros productos sufren los efectos colaterales del trasvase de superficie a otras hortícolas.

TE PODRÍA INTERESAR
  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola