La voluntad de Blueberries Consulting de organizar un Seminario Internacional en Marruecos, en septiembre de 2020, está generando expectativas.
Se despierta el interés de conocer de una realidad muy lejana para los latinoamericanos, pero muy importante y cercana para los actores de la industria del arándano.
El 2020 se viene lleno de nuevos escenarios para la industria del arándano internacional, no sólo en lo que respecta a la nueva realidad climática que afecta al mundo entero, o la economía global golpeada por la crisis EE UU – China, sino que también por la dinámica propia de una industria que se mueve en los bordes cambiantes de la oferta y la demanda internacional, lo que nos sorprende con nuevas exigencias de los consumidores, más barreras en los mercados, o irrupción de nuevos competidores, entre otros desafíos.
Una industria de ancha geografía
Entre estos desafíos, lo que es una certeza irrefutable es que la industria tiene una dinámica global muy extendida, que alcanza geografías que hace cinco o diez años nadie sospechó que estarían ligadas al cultivo del arándano y que actualmente son actores con la misma validez que los principales o más antiguos.
A medida que el mapa del arándano se ha ido extendiendo, las distancias se han acortado. Actualmente, un productor chileno, peruano o mexicano, valora la experiencia de conocer o adquirir conocimientos de otros actores muy distintos, porque ha aprendido que ambos son parte del mismo mercado mundial, y porque siempre es mejor conocer de la experiencia y realidad de los competidores, por lejanos o diferentes que sean, sobre todo si ganan en importancia.
Marruecos, vital y estratégico
Es el caso de Marruecos, una industria emergente de más de una década de experiencia, que es muy singular en sus condiciones de clima y suelo, y que abastece a gran parte de Europa, Asia, Países Bajos y Australia con fruta fresca.
El sector de berries experimentó un crecimiento considerable en Marruecos desde su introducción en el perímetro de Loukkos, según el informe de datos de la Dirección Regional de Agricultura de Tánger-Tetuán-Alhucemas. El perímetro de la cuenca Loukkos representa el 80% de la producción nacional del sector de berries, que incluye cultivos de fresas, frambuesas y arándanos, generando una facturación estimada de casi 5.000 millones de dirhams (unos 400 millones de euros) y proporcionando empleo durante más de 6 millones de días laborales por año.
El mercado de exportaciones de Marruecos alcanza a un total de 30 países receptores, entre ellos 16 países de la Unión Europea, los países del Golfo, Australia, África del Norte y América Latina.
Marruecos mantiene una industria vigorosa y en pleno crecimiento. Hace muy poco el gigante African Blue, uno de los pilares de Organización Internacional de Arándanos, IBO, instaló un nuevo packing gigante en Marruecos, respaldado por el movimiento creciente de la fruta marroquí, tanto por su presente como por sus perspectivas futuras, porque la influencia de los arándanos marroquíes en el mercado europeo ha sido muy notable, lo que ha ocasionado problemas a otros actores de la industria de fruta fresca, como España, con quien comparte gran parte de las ventanas comerciales de los mercados.
Este protagonismo en los principales mercados está vinculado a la proximidad geográfica con Europa; su buena disponibilidad de recursos hídricos; sus condiciones climáticas favorables; abundante mano de obra calificada; técnicas de control de producción; filiales de producción de algunas empresas europeas en Marruecos; y la existencia de incentivos estatales para la inversión.
En conclusión, a la pregunta de por qué un Seminario Internacional en Marruecos, la respuesta es que sobran las razones para hacerlo.