«A nivel de precios no ha sido una campaña mejor que la pasada, pero hemos mantenido unos niveles bastante dignos»

videoentrevista CASI

El gerente de CASI, Antonio Domene, explica cómo está afrontando la cooperativa almeriense la situación impuesta por la COVID-19 y de qué forma afectará tanto al balance de esta campaña como a las previsiones del próximo ejercicio.

Transcripción:

Virginia Hernández:  Hola buenos días. En esta ocasión hablamos con Antonio Domene, gerente de CASI, la mayor cooperativa de tomate europea que el año pasado cumplió su 75 aniversario y actualmente cuenta con unos 1.750 socios productores.

Hola Antonio, ¿cómo te encuentras? ¿Cómo estáis viviendo esta situación tan anómala?  

Antonio Domene: Bien gracias a Dios ya estamos acostumbrados un poco esta situación, estamos bien, trabajando y ya está. Estamos físicamente bien, así que todo bien.

VH: Se ha hablado mucho del pico inicial de demanda que hubo con el inicio del estado de alarma, después ese consumo se estabilizó y en las últimas cifras que han trascendido del Ministerio se evidencia que en la semana 14 ha habido un mayor consumo de frutas (entorno a un 23% más), de hortalizas y patatas (entorno a un 31%). ¿Cómo están evolucionando las ventas en vuestro caso (tanto a nivel nacional como en exportación)? Y especialmente en tomate, que es vuestro producto estrella… 

AD: Bueno nosotros hemos tenido de todo. Tuvimos un pico de demanda en el inicio de la crisis a nivel nacional. Luego tuvimos un valle cuando ya se abastecieron los supermercados y demás a nivel nacional, y luego una cierta estabilidad donde efectivamente ha habido una mayor demanda en algunos productos. Es en la semana 14 efectivamente a partir de la cual hemos notado que había una percepción de mayor consumo y mayor petición de cualquier producto, y en particular de tomate también. Bueno nosotros la verdad es que hemos tenido una pequeña estabilidad al alza que ahora empieza a descender un poquito, pero también coincide con el fin de nuestra campaña de tomate, que empieza acabar. De aquí a mayo y junio obviamente empezaremos a descender en producción y demás. 

VH: En cuanto a productos premium (uno de vuestros ejemplos más destacados es Adora, que además estuvimos viéndolo a principios de año en vuestras instalaciones, pero también tenéis otros como Flamenko…), ¿cómo está afectando esta crisis sanitaria y, sobre todo, como crees que puede afectar la crisis económica que se nos sobreviene a la venta de estos productos gourmet o de marca?  

AD: Bueno no sé cómo será el futuro. Es indudable que la crisis ha afectado a los productos más gourmet. Primero porque la gente ha sido muy práctica en cuanto a abastecer los lineales y demás, y entonces ha tenido un comportamiento anómalo que quizá haya sido peor que el resto de productos. ¿El futuro cómo será? No lo sé, porque yo creo que lo que hasta ayer pensábamos que era importante, ya no. Quizá las personas hemos cambiado un poquito y valoremos otro tipo de cosas. Yo creo que los productos gourmet no van a desaparecer y obviamente tendrán la demanda cuando tú garantices al cliente final que la experiencia va a seguir siendo satisfactoria y buena. Eso va a tener siempre su mercado. ¿En qué nivel? No sé si mejor o peor, no tengo ni idea de cómo será el futuro en ese sentido. Ojalá que siga creciendo porque es importante el que valoremos cada vez más el trabajo de los buenos agricultores y la garantía al cliente final. Pero es cierto que se ha resentido durante la crisis y es normal. Iba muy enfocado al canal Horeca final y a tiendas muy especializadas que son las que más han sufrido esta crisis, y están todavía cerradas y veremos a ver hasta cuándo. Ahora mismo es la distribución la que ha tirado de toda la demanda tanto a nivel español como de exportación.

VH: Al hilo de esto, en vuestro caso también tenéis venta online. ¿Cómo está funcionando? ¿También estáis notando un incremento de esas ventas de producto a nivel online directamente al consumidor para ahorrarse salidas al supermercado?

AD: Sí, para nosotros el incremento de la tienda online ha sido muy importante. Nosotros hemos crecido por dos razones. Porque hemos invertido obviamente más en comunicación. Es necesario impulsar los canales de comunicación con nuestros clientes presenciales, es una cosa que viene para quedarse. El marketing y la comunicación va a tener que ser más potente. Y ha coincidido con una situación anómala bestial en la que estamos confinados y todo lo que nos traigan a casa lo hemos valorado. La gente ha querido seguir comiendo un buen tomate y por ejemplo en la tienda online lo que más vendemos son los productos bio y otros como el raf. El incremento de pedidos ha sido brutal durante la época de confinamiento. Por eso te digo que no sé si el comportamiento al final de los productos gourmet se va a resentir. No tiene por qué, porque si valoras un buen producto lo vas a querer seguir consumiendo. Lo que sí está claro es que todo lo que son herramientas digitales, tiendas online, comunicación directa con clientes… esos van a ser los canales de comercialización que todo el mundo va a querer potenciar e incrementar.

VH: En los lineales se están viendo precios muy por encima de lo habitual. Hablando con otras empresas del sector lo achacan lógicamente al aumento de costes derivados de la COVID-19, y las organizaciones agrarias hablan de presión de precios por parte de intermediarios y distribución. ¿Cómo estáis gestionando este tema vosotros, que tenéis ese doble sistema cooperativa-comercializadora? 

AD: Pues mira, ese incremento de precios se ha trasladado muy poco como siempre a la parte productiva. Es decir, los agricultores han podido tener una época, quizá un mes, en el que se ha notado un poquito más la demanda y ha podido repercutirse un poquito más al socio ese precio, pero no ha habido un incremento ni de lejos como dicen de cara a la parte productiva en origen. Bien es cierto que a todos se nos han incrementado los costes desde el punto de vista de la cooperativa, de la gestión de los almacenes, de la manipulación… Hemos tenido que tomar unas medidas de seguridad para distanciar a la gente, para tener los puestos cubiertos, de una manera mucho más estable frente a posibles incidencias que no hemos tenido gracias a Dios… pero al final los costes se nos han incrementado. Luego el transporte se ha incrementado bastante además a nivel internacional, y también los costes de nuestros clientes se han incrementado porque obviamente han tenido que tomar también ellos esas medidas. Es cierto que habido un incremento de costes. Quizás sea esa la razón del incremento de precios en el lineal, pero desde el punto de vista del agricultor no se ha trasladado tan radicalmente. Ojalá hubiera sido así porque han hecho un buen trabajo y se lo merecen. Es cierto que habido una semana de buenos precios, pero ahora mismo ya estamos en una situación más o menos razonable porque empiezan otros mercados como Turquía, Polonia y Holanda, y eso va al final nos va a restar a nosotros un poquito de capacidad de presencia en los mercados internacionales. La exportación está sufriendo más que el mercado nacional, eso es una realidad.

VH: La campaña de sandía nacional ya ha comenzado y en vuestro caso nos contabais en nuestro último número que la novedad es que se alargará hasta septiembre. ¿Cómo ha comenzado la campaña ahora que ya estáis metido de lleno en ella? ¿Creéis que podría darse algún posible problema de falta de obra cuando llegue el pico de recolección como estamos viendo en otras zonas o en Almería no va a haber ese problema?

AD: Bueno en Almería hay un poquito de falta de mano de obra en el campo. Yo creo que ya estamos en una situación estable, hemos tenido una semana… Quizá en la fase la que estamos de confinamiento y estado de alarma espero que no haya más problemas en ese sentido, ¿no? Desde el punto de vista de la campaña de sandía, yo por lo menos me he equivocado. Yo pensaba que el inicio de la campaña iba a no ser como el que está siendo, y me alegro muchísimo porque no ha empezado mal dentro de la situación que teníamos. Ya veremos cómo evoluciona en las siguientes semanas. Para la sandía es muy importante el tema de tener un buen clima, sobre todo en los mercados de destino. Porque habiendo un buen clima, habrá demanda, siempre y cuando esté regulado y asegurado el transporte. Como esa fase además ya la hemos pasado, si el tiempo acompaña y el cliente demanda sandía no puede ser una mala campaña. Nosotros hemos empezado muy bien sinceramente. Yo creo que hemos empezado bien y fue la semana pasada la primera que tuvimos. El futuro ya te digo que es incierto porque la campaña es larga, y sí, nosotros intentaremos abastecer a nuestros clientes por lo menos hasta agosto y entrado en septiembre, vamos a intentar alargar la campaña de sandía.

VH: Aunque quizá aún es pronto, lo estás comentando, la campaña es larga, ¿qué balance final crees que tendréis este año a groso modo respecto a las previsiones iniciales de campaña? ¿Crees que habrá una variación o diferencial grande? ¿Cómo afectará la Covid-19 a esta campaña y si ya estáis planteando una estrategia de cara a la siguiente?

AD: Vamos a ver, con respecto a la campaña en general de todos los productos el impacto del COVID-19 quizá no sea muy importante. Vamos a ver cómo evoluciona la sandía en particular que es la que va a dominar la campaña de verano. Aunque durante el verano también estaremos trabajando con toda la parte de ecológico, algo de tomate que mantendremos y calabacín. Pero el impacto de la campaña actual desde el punto de vista de producción, aunque el tomate ha bajado en kilos en Almería, nosotros estamos en unos niveles algo mayores incluso que el año pasado con lo cual no nos podemos quejar, sino todo lo contrario a nivel de kilos. A nivel de precios no ha sido una campaña mejor que la pasada, pero nosotros hemos mantenido unos niveles yo creo que bastante dignos para cómo se inició en el campo en general y para la época que hemos vivido con el estado de alarma. Y nos queda la campaña de verano, con lo cual yo sinceramente creo que, analizando comparativamente con todo el mercado, a nosotros nos ha ido bastante bien. Otra cosa es que el socio indudablemente siempre quiere tener una mejor remuneración y hay productos en los que esto no es homogéneo. Hay unos en los que nos ha ido muy bien y hay otros en los que efectivamente no nos ha ido tan bien. De cara a la campaña siguiente, pues tenemos que ver cómo evoluciona la demanda porque nosotros vamos a mantener los niveles yo creo de expectativas. La alimentación no va a ser ni de lejos el sector que más se va a resentir. Sí se va a resentir a nivel de precios del cliente final porque al final esta crisis global hará que aumente el paro, disminuirá los ingresos en las familias y al final se tiene que notar en el bolsillo de todos. Y a la hora de la cesta de la compra se notará. Pero priorizaremos las cosas, es decir nos hemos dado cuenta durante esta crisis que la cesta de la compra es muy importante: cuanto más sana mejor, así ocurrido con el incremento de frutas y hortalizas. Y yo creo que eso es una cosa que va a permanecer en el tiempo, con lo cual una cosa por la otra. Ojalá que no empecemos mal la campaña que viene y que sea una buena campaña. Ahora estamos planificando ya todo lo que son producciones para la campaña que viene. 

VH: ¿En esa estrategia podría influir que se prioricen unos determinados cultivos sobre otros por tema de mano de obra por ejemplo o mantendréis una línea digamos estable respecto a lo que hacéis habitualmente? 

AD: Ahí estás preguntando una cosa que afecta más a nuestros socios desde el punto de vista del campo. Indudablemente yo creo que el socio, el productor, agricultor, va a evaluar más ese tema. Y sí, es cierto que en el campo existe un problema de mano de obra todavía mayor, con una presión mucho más importante de cara al agricultor y probablemente muchos de los agricultores están replanteándose algunos productos que tengan una capacidad de menor coste de mano de obra. Vamos a ver en unos meses cuál ha sido el impacto que ha tenido en ellos. Pero sí, probablemente vayamos a productos de menor coste de mano de obra porque es natural. No solo por la crisis que ha afectado más, sino porque ya veníamos de una presión importante en el campo. Se traslada mucho al agricultor la presión de la mano de obra y es muy complicado mantenerlo.

VH: Sí, veníamos del aumento por ejemplo del salario mínimo que también nos afectó bastante hace unos pocos meses claro…  

AD: Todo el tema de regulación desde el punto de vista del control es lícito y normal… y el campo ha manifestado muchas veces que no se queja de ese tipo de cosas. El salario mínimo ha tenido impacto, pero el campo ha manifestado que ese no es el problema, sino que se traslade a la parte productiva y al sector primario unos precios dignos en ese sentido, y que al final no se queden en otros eslabones de la cadena sino que lleguen también al final de la cadena porque ha demostrado, y ahí está la crisis, que es un sector fundamental. Y yo creo que a nivel nacional e internacional tienen que darse cuenta de que hay que generarle una estabilidad mucho más garantizada a la parte productiva porque son un sector fundamental y no podemos estar siempre trasladando al último eslabón, la parte más débil. Entonces hay que garantizarle una estabilidad de los precios y una estabilidad en el mercado para que ellos puedan hacer unas planificaciones como cualquier otro empresario y no vivan tanto en la incertidumbre de una presión fiscal importante, de una presión de los costes de recursos humanos importantes, y al final tener que cumplir una serie de medidas que le asfixian, le asfixian, y le asfixian. Pero bueno… 

VH: Por último, hace unos días Su Majestad el rey Felipe VI se ponía en contacto con el sector y entre ellos con CASI para manifestar su apoyo y agradecimiento a la labor que estáis haciendo. ¿Cómo recibisteis ese acercamiento? ¿Crees que esta crisis puede ayudar a cambiar el estatus del sector en la Administración que os traten como os merecéis- como en la percepción que tiene el consumidor de la agricultura?

AD: Bueno desde el punto de vista de la llamada de Su Majestad el Rey, obviamente fue un orgullo por parte de CASI el ser una de las empresas elegidas como para representar al sector del sur de España hortofrutícola. En ese sentido estamos muy agradecidos y lo recibimos con una enorme satisfacción. El presidente de CASI tuvo la ocasión de hablar un poquito con Su Majestad y le mostró su sensibilidad y agradecimiento al sector por el trabajo que está haciendo. Ese gesto de Su Majestad ojalá se traslade efectivamente al resto de la Administración. La verdad es que a nivel de la Junta de Andalucía y demás hemos tenido un apoyo importante, pero creo que es necesario que vayamos más allá a la hora de potenciar este sector que ha sido tan importante. Efectivamente la percepción por parte de las administraciones públicas tiene que ayudar a que este sector sea fundamental. Ha sido fundamental para el tejido empresarial, sostiene el empleo, sostiene la riqueza, sostiene la alimentación… Sostiene una serie de cosas que el consumidor también ha apreciado, y esperemos que sean de esas cosas que después de la crisis no olvidemos. Si ha cambiado tenemos que consolidarlas. Nosotros tenemos que empujar para que así sea, pero necesitamos el apoyo.

La llamada de Su Majestad vino en esa línea. Es un reconocimiento a que esto es un sector fundamental y hay muchas cosas que debemos cambiar a nivel incluso de Administración. Igual que hay que potenciar la Sanidad, igual que hay que potenciar otros sectores, la Agricultura es uno de los que hay que potenciar desde la Administración nacional e internacional. 

VH: Efectivamente se está viendo que el mismo consumidor está pudiendo ir a comprar sin problemas, hay abastecimiento. Al principio parecía que había ese pánico, la gente se lanzaba a los supermercados y a las tiendas a comprar. Después se ha visto que no, que vosotros estéis ahí al pie del cañón y además que estáis llevando a cabo actos de solidaridad con la ciudadanía a través de distintos proyectos de donaciones. Eso al final se tiene que trasladar. La gente lo tiene que percibir y poner en valor y darle un aplauso igual que se está haciendo con el sector sanitario que es primordial. Vosotros también sois un sector primordial y esperamos por lo menos por nuestra parte poder contribuir a que eso se perciba de esa manera. 

AD: Sí bueno, los aplausos vienen bien porque son un pago en ‘especie’ como digo yo, y es bueno que la gente le reconozca al sector el trabajo que ha hecho en general y a los productores que están metidos en sus fincas trabajando día a día con los mismos problemas que tenemos todos, pero trabajando en sus fincas o en las cooperativas o en los almacenes. Pero es más importante que eso se consolide y al final se le de un poquito más de apoyo al sector en general y se le permita respirar un poquito más. Porque estamos en una parte de la cadena casi al final que es el que paga los platos rotos. Hemos demostrado que hemos estado ahí. El reconocimiento se agradece y es un orgullo y nos emociona, pero es mucho más importante el que esto nos permita cambiar la visión de este sector a futuro y apoyarlo muchísimo más porque es un sector esencial. Si lo es a nivel de España, no te quiero contar a nivel de Andalucía y en Almería lo que aporta al Producto Interior Bruto el sector de la agricultura. Vamos a potenciar este sector que es muy importante y ha demostrado que va a ser muy importante. Y si el mundo sigue creciendo en población, que lo seguirá haciendo, la agricultura y la alimentación será fundamental y básica. No esperemos más tiempo a que vengan otros a reconocernos por situaciones de crisis lo que ya aportamos.

VH: Pues muchísimas gracias por tu tiempo Antonio. Que siga yendo bien la campaña y espero que nos veamos en algún evento ya fuera de lo que es este canal.  

AD: Bueno habrá que acostumbrarse a esto, pero sí, ojalá que dentro de poco podamos vernos por cualquier sitio. Me alegro mucho. Gracias a ti Virginia por la llamada y un placer.

VH: Igualmente un saludo.

TE PODRÍA INTERESAR
  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola