“Alemania demanda un 40% más de sandía”

COEXPHAL PRIMERA SANDIA

Europa sigue aumentando la compra de sandía almeriense. Este año las previsiones de Coexphal reflejan un aumento de la producción de sandía cercano al 3%, con una tendencia clara hacia la negra triploide (+ 4%) frente a la blanca sin semillas, que se estabiliza. También crecen los calibres ‘mini’ entorno al 7% y la producción ecológica con un +6%.

Este martes se ha presentado en Almería la campaña SANDI ‘La primera sandía europea’, puesta en marcha por Coexphal y Hortiespaña, en colaboración con la Diputación Provincial de Almería y su marca ‘Sabores de Almería’.

Durante el encuentro, el gerente de Coexphal, Luis Miguel Fernández, ha destacado el buen estado de forma de este producto, que en la campaña pasada incrementó su precio en origen un 20% y vio crecer un 40% la demanda por parte de países europeos como Alemania. Y es que SANDI enamora a los consumidores europeos, como reza la campaña promocional.

Sobre la competencia desleal de terceros países, Fernández ha asegurado que «no creo que a medio plazo otros orígenes puedan desplazar a Almería». Aspectos como el alto nivel de calidad y seguridad alimentaria de la sandía de Almería y Granada la convierten en la preferida de los consumidores europeos. Además, «el calibre de la sandía de Marruecos no se está adaptando a lo que requieren los mercados UE». 

Sorpasso al tomate

En este 2021, las primeras recolecciones también están experimentando una buena evolución de cotizaciones, con un +8-10%, ha avanzado Luis Miguel Fernández. Las previsiones de las empresas de Coexphal para este ejercicio reflejan un aumento de la producción de sandía cercano al 3%, con una tendencia clara hacia la negra triploide (+ 4%) frente a la blanca sin semillas, que se estabiliza. También crecen los calibres ‘mini’ entorno al 7% y la producción ecológica con un +6%.

La sandía sigue siendo un cultivo rentable y ya el año pasado se colocó en segundo lugar a nivel almeriense, desbancando al tomate y solo superada por el pimiento. En la última década el cultivo de sandía se ha duplicado: el año pasado rondó las 10.600 hectáreas con una producción de 608.000 toneladas (considerando los dobles cultivos).

Al contrario, el melón muestra un descenso productivo del 3% para este 2021. Las únicas tipologías que crecen son el Cantaloup y el Piel de Sapo. El Galia y el Amarillo, aunque siguen siendo los que mayor proporción de superficie ocupan, podrían experimentar un descenso. Pero si hay un segmento en claro declive, es de la producción ecológica de melón, con un descenso del 10%.

Fernández ha recordado que hace apenas 10 años la superficie de melón en Almería sobrepasaba las 4.000 ha y actualmente ronda las 2.800 ha con 122.000 toneladas. Uno de los motivos de este retroceso (además de la consabida competencia de terceros países) es la falta de variedades que cumplan las expectativas de los distintos eslabones de la cadena, un punto en el que “ya están trabajando las casas de semillas”.

La primera de Europa

Juan Antonio González Real, presidente de Coexphal, ha destacado la calidad, seguridad y sabor de #LaPrimeraSandíaEuropea que llega en abril y es “única” en aspectos como el sabor, dulzor, calidad y seguridad alimentaria. Por ello, ha señalado que “no hay necesidad de comprar sandías de terceros países”. González ha agradecido la labor de las comercializadoras asociadas a Coexphal que colaboran con la campaña de promoción aportando producto.

La iniciativa surgió en abril del año pasado, en pleno confinamiento. Basa su estrategia en acciones directas al consumidor y difusión en redes sociales, poniendo en valor la producción en invernaderos solares, como ha explicado el presidente de Hortiespaña, Francisco Góngora.

El año pasado su impacto alcanzó a más de 200.000 personas a través de redes sociales y en este ejercicio la gran novedad es la web www.laprimerasandiaeuropea.es donde se comparten datos de la sandía, curiosidades y “muy pronto recetas con diferentes chefs”, ha adelantado Góngora.

Este año, personalidades de la talla del cantante David Bisbal, los periodistas Carlos Herrera e Isabel Jiménez o el científico José Miguel Mulet han sido prescriptores de #LaPrimeraSandíaEuropea y también están recibiendo a SANDI responsables políticos como el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación Luis Planas, la eurodiputada Clara Aguilera y el alcalde de Almería Ramón Fernández-Pacheco.

SANDI (el personaje que da visibilidad y protagonismo a la sandía en todas las comunicaciones y post en redes sociales) se apoya en el claim ‘El sabor del verano’ y el mencionado hashtag #LaPrimeraSandíaEuropea.

Orgullo almeriense

En la clausura del acto, el presidente de Diputación de Almería, Javier Aureliano García, ha mostrado su «orgullo» por el sector agrícola y ha dicho que “hay que reivindicar sin complejos la labor que hacen los agricultores en los invernaderos, que además son sumideros de CO2 y cultivan salud para toda Europa. Son cuna de la dieta Mediterránea”.

Asimismo, ha destacado el importante papel exportador de la provincia, que copa el 70% del total de sandía que comercializa España fuera de nuestras fronteras.

«Somos el Guijuelo y el Jabugo (de la sandía), el resto son sucedáneos», ha expresado Javier Aureliano García, que ha recordado que Diputación y entidades como Coexphal tienen en stand-by un proyecto para ligar el turismo y la agricultura de forma directa. Un paso más en la promoción de un destino que, además de sol y playa, ofrece una variada gama de productos hortofrutícolas y gastronómicos.

TE PODRÍA INTERESAR
  • ANECOOP: ‘El agua es vida’

  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola