En el sector alimentario los consumidores a través de la demanda marcan las directrices en los mercados. La tendencia en el contexto actual se encuentra encaminada hacia alimentos saludables y más sostenibles como son los frutos rojos o berries.
España es el quinto productor mundial de frutos rojos, siendo Huelva la provincia desde la cual se realiza el mayor número de exportaciones a Europa y además es el centro de producción de fresas más importantes del continente.
Fruit Today ha hablado con Yolanda Moreno, responsable en Oxyion Europa del área de I+D+I para conocer de primear mano los beneficios derivados de aplicar su tecnología.
¿Dónde cree que radica la necesidad de implementar la tecnología Oxyion en la postcosecha de los berries?
Los berries se deben cosechar en su estado óptimo de maduración, puesto que son frutos no climatéricos, por lo que no continúan madurando una vez recolectados, a excepción del arándano.
Los frutos rojos no climatéricos presentan una vida útil corta, limitada en días, antes de alcanzar la sobremaduración inducida por la senescencia, lo que implica pérdida de calidad y por consiguiente su valor comercial. Esta es su principal característica, además, al recolectarse en su madurez organoléptica son más susceptibles a sufrir ataques de microorganismos patógenos debido a su alto contenido en azúcares, principalmente por hongos (Botrytis y Rhizopus), que provocan su podredumbre y elevadas pérdidas para el productor.
Debido a estas características de los berries, la tecnología Oxyion resulta ser el mejor aliado en su postcosecha.
La mayor evidencia de esto es que un buen número de las comercializadoras de berries, han implementado esta tecnología cubriendo todas las etapas del proceso de postcosecha, logrando incrementar la vida útil de los frutos, lo que se traduce en una mayor rentabilidad.
¿Cuál es el fundamento de la tecnología Oxyion?
Esta tecnología genera “in situ” especies reactivas de oxígeno (ROS) y nitrógeno (RNS) a partir del aire, sin emplear ningún otro precursor químico sintético.
Estas especies reactivas son compuestos fuertemente oxidantes, muy energéticos y por tanto sumamente reactivos. Son capaces de reaccionar con las principales biomoléculas (ácidos nucleicos, lípidos y proteínas) que conforman los microrganismos, conduciendo a su destrucción. También presentan la capacidad de interaccionar con las moléculas funcionales del metabolismo de los frutos ralentizando los procesos de respiración y transpiración alargando así su vida útil.
¿Cómo se pueden constatar el efecto que produce la aplicación de Oxyion?
Oxyion Europa presta a sus clientes un servicio de vigilancia ambiental microbiológica periódico, que le permite verificar la eficacia y el óptimo funcionamiento de la tecnología, así como calificar la calidad ambiental de las áreas en las que se aplica.
Calificar la calidad ambiental implica detectar e identificar riesgos microbiológicos y así aplicar acciones correctivas para evitarlos o mantenerlos bajo control.
La legislación vigente a nivel europeo no especifica los límites microbiológicos aplicables a la contaminación ambiental en la industria alimentaria, por esta razón desde el departamento de I+D+i se han establecido especificaciones propias para las cámaras frigoríficas y túneles de enfriamiento, basadas en los resultados obtenidos en las distintas series analíticas efectuadas en los clientes del sector berries desde hace varios años.
El programa de vigilancia ambiental aplicado en cada empresa se lleva a cabo bajo un protocolo único, desarrollado y ejecutado por Oxyion Europa, en estrecha colaboración con los departamentos de calidad de nuestros clientes.
¿En qué consiste este protocolo?
Básicamente en realizar controles ambientales bimensualmente. Se toman muestras de aire en las diferentes áreas donde se aplica la tecnología, de manera representativa y homogénea mediante el método activo de aspiración y siembra por impactación sobre sustrato en placa petri.
Se utilizan placas con dos medios de cultivo diferentes, para dos grupos de microrganismos diana (aerobios psicrófilos y hongos).
Los aerobios psicrófilos, se consideran un indicador general que informa sobre la carga microbiológica total presente, mientas que los hongos, son un indicador específico, ya que son los causantes de las pudriciones sufridas en los berries.
Las muestras se envían a un laboratorio externo acreditado para su cultivo y posterior recuento de unidades colonias emergentes. Finalmente, los resultados obtenidos se reportan al cliente mediante un informe.