De la mano de Anecoop y la firma italiana Dalpane Vivai, Valencia se proyecta como un polo de desarrollo para el kiwi amarillo
El primer Dorì Day España se celebró en septiembre en Valencia. El Grupo para el desarrollo de este kiwi amarillo está constituido en la península ibérica por Anecoop, la firma catalana Only Fruit, la portuguesa Kiwicoop y Dalpane Vivai. Estas compañías formarán parte del proyecto Dorì Iberia.
Las primeras plantaciones de kiwi amarillo en Valencia se remontan a 2012 de la mano de Anecoop. En aquel entonces, diversas circunstancias hicieron más fácil el principio de esta aventura: una drástica reducción del precio de la planta y se llevaron a cabo las primeras negociaciones de precios para las estructuras necesarias del cultivo.
El kiwi representa una gran oportunidad para los productores españoles ya que España es el mayor consumidor europeo, con casi 3 kilos per cápita al año frente a 1,6 kilos de media para el resto de países. Además, a ello se suma la difícil situación por la que atraviesa la producción italiana, donde la PSA ha hecho estragos y donde ahora es la moria o asfixia radicular de los árboles la que los ataca. En este sentido, Giampaolo Dal Pane, directivo de Dalpane Vivai, insiste en que “hay que organizarse para no hundir el mercado. Por ello, tenemos la intención de coordinarnos y formar el club `Dorì Iberia´, que nos dará las herramientas para un control adecuado de la producción.”
“No descartamos que el cultivo se lleve a cabo fuera de tierras valencianas, de hecho, ya existen plantaciones, pero Valencia representa por diversas circunstancias la mejor ubicación, ya que es un territorio donde no se producen heladas y, por otro lado, hay grandes conocimientos agronómicos, además de contar con grandes estructuras comerciales y organizativas líderes, como Anecoop, nuestro partner.
¿Por qué el amarillo?
Porque su consumo sigue creciendo y despierta un gran interés entre los consumidores. Todo ello se enmarca en unas tendencias de consumo en las que el producto local y de proximidad gana adeptos cada día. Otra de las razones importantes para su despegue es la tendencia a reducir su precio respecto al kiwi tradicional, el verde. Y en lo que respecta a los aspectos agronómicos, su cultivo es más sencillo que el Hayward.
Las previsiones de kiwi Dorì en la campaña actual rondan los 600.000 kilos. Para el año 2022, la producción se duplicará alcanzando 1.160.000 kilos y en 2023 se llegará a 1.460.000. Según estimaciones de mercado, se calcula que en 2025 el 50% del consumo será de variedades amarillas y el 50% de verdes.
Variedad AC 1536
El kiwi Dorì se corresponde con la variedad AC 1536, cuyos primeros cruces fueron realizados por la Universidad de Udine en el año 2000. Con posterioridad, en 2003 esta universidad italiana llegó a un acuerdo con la de Bolonia para desarrollar los ensayos. En 2011 se llevó a cabo su selección entre más de 3.000 cruces. Un año después se obtuvo la protección de la variedad por la Unión Europea y se dio una oferta pública de compra de los derechos vegetales. Finalmente, en 2016, se produjo su registro de forma oficial y se creó el Consorcio ‘Dorì Europa’, con la realización de las primeras pruebas comerciales.
Rasgos distintivos
El kiwi Dorì presenta algunas características muy específicas como un color amarillo muy intenso y muy pocos defectos de forma.
Respecto a su cosecha cuenta con una ventaja muy suculenta para los productores ya que adelanta 35 días su recolección frente al Hayward y mínimo dos semanas antes de la variedad amarilla más cercana. También es muy resistente al calor y su productividad por hectárea puede superar los 35.000 kilos por hectárea de categoría 1. Por el contrario, también cuenta con la desventaja de tener una piel muy sensible, aspecto a tener en cuenta en el momento de la recolección.
Un tema clave: la polinización
Solo el 10% de las plantaciones Dorì son machos (variedad protegida Zuva de la universidad de Udine). Por ello, es aconsejable que en plantaciones de más de 2 hectáreas haya como mínimo 2.000 metros de machos, distribuidos por toda la periferia. También se pueden injertar machos en las plantas hembras y colocar brazos y laterales en medio de las hembras. En referencia a la climatología, la humedad ayuda mucho en la fertilidad del polen, por lo que es importante plantar en una zona caliente y seca, donde la flor esté húmeda para obtener una buena polinización.
La alternativa verde: Meris
La otra alternativa del Dalpane Vivai para el kiwi verde es la variedad Meris, con unas características de producto muy definidas y favorables y con una forma perfecta. Destaca su gran productividad, un vigor y floración como el Hayward, unos 5 días antes de cosecha, más de 15 grados brix y con una materia seca de más del 16,5%.