La industria agroalimentaria de Perú ha iniciado una carrera sin precedentes, fundamentada en una gran implicación gubernamental.
El sector es visto como un importante pilar de desarrollo. Además, las posibilidades que posee el país a nivel de clima y suelo, son infinitas.
Testigo de este despegue son algunos de los acontecimientos que se celebran en su capital, Lima, como lo fue la feria Expoalimentaria 2016, organizada bajo el auspicio de ADEX (Asociación de Exportadores). Fruit Today euromagazine tuvo ocasión de ver, in situ, como la industria agroalimentaria peruana crece a ritmo de vértigo. Durante nuestra estancia visitamos, además del propio certamen, algunas de las empresas más emblemáticas del sector hortofrutícola: Agrícola Don Ricardo, Vivero Los Viñedos y Fundo San Fernando.
Exportaciones del país andino hacia el mundo en 2015
Uvas. Las exportaciones de uva representaron un global de 696 millones de dólares en 2015. La caída de su precio a nivel mundial quedó reflejada en un aumento del 15% del volumen exportado. Los principales destinos fueron los Estados Unidos, Holanda, China, Hong-Kong y el Reino Unido. Sólo los dos primeros países mencionados suponen el 42% de la participación del mercado.
Aguacates. Esta fruta registró un crecimiento del 5% respecto a 2014 y alcanzó un valor en el mercado de 335,2 millones de dólares. Los principales destinos de exportación son Holanda, Estados Unidos, España, Reino Unido y Chile. Los dos primeros destinos significan el 62% de las exportaciones, donde Holanda, además mantuvo un crecimiento del 21%.
Mangos. Las ventas al exterior alcanzaron los 275,3 millones de dólares, lo que significó un 39% más en comparación con el mismo periodo de 2014.
Plátanos. Este producto alcanzó los 147 millones de dólares con un crecimiento del 22% sobre 2014 y con Estados Unidos, Holanda y Alemania como principales compradores.
Arándanos. Fue este producto el que registró un crecimiento más espectacular en facturación con un aumento del 221%, situándose en los 97,5 millones de dólares. Nuevamente Estados Unidos fue el principal receptor seguido de Holanda, con una cuota del 28% y Reino Unido con un 13%.
Hortalizas. En este capítulo, la facturación para las empresas peruanas creció en un 2% de manera global y alcanzó los 1.133,6 millones de dólares. Sin embargo, esto no se reflejó en el volumen exportado, que bajó un 5%.
Espárragos. La facturación en esta categoría creció hasta los 586,3 millones de dólares. La participación del mercado americano es del 52% con un crecimiento del 12%.
Pimientos. Este hortícola registró el mejor comportamiento en términos de ingresos, llegando a los 250,3 millones de dólares, con un incremento del 10% respecto a la anterior temporada.
Alcachofas. Tuvieron una caída del 5% tanto en valor como en volumen y se situó en una facturación de 120,2 millones de dólares y 43,2 millones de toneladas. Estados Unidos tiene el 73% de participación seguido de España, con un 14% y un descenso del 6%.
Cebollas. También esta categoría registró un descenso del 4% y se sitúo en una facturación de 63,076 millones de dólares.