¿Cómo afectará al sector la construcción de las canalizaciones de Béznar y Rules? ¿Llegará el agua al campo tras años de espera?
El pasado 28 de enero el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, anunció el compromiso del Gobierno con el desarrollo de los proyectos necesarios para llevar el agua de los embalses de Béznar y Rules a la zona de regadío de la costa tropical de Granada.
Tras la publicación de la declaración de impacto ambiental de esta obra ya se puede abordar la redacción de los proyectos constructivos. El primero, una tubería de 15 km “para dar servicio tanto de abastecimiento como de regadío”, según el comunicado del MAPA. La redacción ya se ha sacado a licitación por parte de Acuaes. La inversión prevista será de unos 50 millones de euros.
A priori, se trata de una buena noticia para el sector. Sin embargo, parece que no es oro todo lo que reluce. José Manuel Fernández Medina, vocal de la directiva de la Asociación de Tropicales y presidente de la Junta Central de Usuarios de Río Verde, asegura que “a los agricultores no nos afecta porque lo que se ejecutará es una parte del tramo común. Afecta al abastecimiento de Motril. Vamos a seguir con la precariedad que tenemos hasta ahora”.
“En el pacto suscrito en 2015 por los distintos partidos políticos, el calendario de ejecución daba prioridad al desglosado nº 9 (el que se va a afrontar ahora) y al nº 3, que atañe a la parte agrícola (margen derecha del Guadalfeo, parte de Almuñécar, La Herradura, Otívar…), pero de ese no sabemos nada”. Desde la Junta Central de Usuarios y la Asociación Española de Tropicales han pedido una cita con Subdelegación de Gobierno y delegación de Agricultura para que les expliquen qué pasa con el mencionado desglose nº3.
“La situación del sector es dramática. La precipitación media es de 560 l/año, y ahora mismo no llevamos ni la mitad. El acuífero del Río Verde está en las últimas. En octubre y noviembre había pozos en los que no se sacaba agua. El verano va a llegar y no sabemos qué va a pasar, no vamos a poder cubrir el verano. Si no llueve esta primavera, tendremos que regar con botellas”, lamenta José Manuel Fernández.
La carestía lleva aparejada un sobrecoste para el bolsillo. Los costes de elevación para extraer agua de pozos van de 0,20-77€/m3 dependiendo de las zonas. “En comarcas colindantes llevan años sin pagar y cuando han pagado, es a 3 céntimos”, se queja Fernández.
A pesar de los problemas de abastecimiento, los agricultores se han especializado en el cultivo de tropicales, optimizando el agua al máximo, y sacan rendimiento y calidad, pero ven con impotencia cómo caen los calibres y, por ende, la rentabilidad.
“Muchas fincas dentro de la superficie regable están sin producción o tienen baja producción por falta de agua. Si pudiéramos obtener el máximo rendimiento se podría asumir el paro que hay actualmente en la zona”, asegura. ¿Será pronto una realidad o seguirá siendo un espejismo? Los empresarios opinan.
NATURAL TROPIC Prudencio López, gerente
“Canalizaciones, una buena noticia”
Cuando estén en marcha supondrá una revalorización tremenda para la zona y el sector porque, sin lugar a dudas, tenemos uno de los mejores climas de Europa para las tropicales y comercialmente somos unos monstruos, pero falta una estrategia y un plan para el empleo por parte de la Administración. Ahora mismo se está cultivando en zonas como Sevilla y eso ir contra natura. Por otro lado, Marruecos crece, pero es más aliado que competencia para el sector español. Es un complemento. Si España no sigue creciendo, sí que podría comernos.
TROPS Enrique Colilles, dir. Gral.
“Impulso al modelo cooperativo”
Es una magnífica noticia y muy esperada. La comarca va a solventar dos déficits: disponibilidad de agua y desarrollo firme de un modelo de comercialización cooperativa de aguacate y mango. Va a permitir el desarrollo agrícola y económico de una zona muy amplia de la costa, principalmente con el cultivo del aguacate y, en menor medida, del mango. Trops está muy bien preparado para ello con dos centros de manipulación en la Costa de Granada y estableciendo alianzas con empresas afines.
Marruecos está creciendo de una forma muy significativa y supone una clara amenaza al sector productor de aguacate español, ya que no está nada clara la forma en que la fruta de origen marroquí se comercializa en los mercados españoles y del resto de Europa.
NOVOFRUT José Francisco Novo, responsable Comercial
“No queremos promesas en saco roto”
Necesitamos menos visitas y fotos por parte de los políticos y que en vez de eso hagan lo que tienen que hacer, su trabajo. No queremos promesas que caigan en saco roto, y menos con la situación en la que estamos. El sector turístico está muerto y lo único que funciona es la agricultura, que apuesten por ella.
El empleo, la superficie y la productividad podrían aumentar mucho cuando dispongamos de más agua para nuestros cultivos
TROPICAL MILLENIUM Jorge Bara, responsable de Compras
“El mapa verde está ampliándose”
En la península la principal zona de producción sigue estando en La Axarquía y Costa granadina aunque el “mapa verde” está ampliándose a Huelva, Cádiz y Valencia. La demanda europea requiere de diferentes productores para garantizar suministro 12 meses, por lo que Marruecos ocupa su plaza. Lleva ya unos años produciendo y exportando aguacate en el mercado, pero no deja de ser un origen «nuevo» que tienen que perfeccionar procesos en la postcosecha, principalmente. El aguacate español es una marca que debemos mimar, cuidar y preservar. En este nuevo escenario el agua es clave. Las nuevas fórmulas públicas y privadas son siempre recibidas con optimismo.