Espárrago de Granada busca nuevas zonas ante el ‘agotamiento’ y la escasez de terrenos en la Vega granadina
La falta de terrenos cultivables en los municipios ‘esparragueros’ más tradicionales está llevando a Espárrago de Granada a buscar nuevas zonas de cultivo. De momento, la ampliación ha comenzado por Antequera, la zona más temprana, donde poseen 150 hectáreas de las 650 que cultivan en total en la provincia. “Sería necesario regular las producciones pero el crecimiento es imparable. Muchas empresas hemos incrementado la superficie, y es a los dos o tres años cuando esas plantaciones empiezan a dar frutos. Lo que sí es seguro es que ahora mismo sobra producto y es arriesgado seguir plantando”, explica el presidente de la firma, José Antonio Gómez.
En Europa otros países productores como Italia, Grecia, Alemania, Holanda y Francia también están incrementando su apuesta por el espárrago. Especialmente el Belpaese, cuya influencia en España se deja notar más por tener sus cultivos en fechas similares a las nuestras. “Influyen en las cotizaciones que llegan al mercado. En general la guerra de precios está llegando a toda Europa”. Parte de la culpa la tienen los productores de ultramar como México, que llega al mercado antes que las producciones españolas y resta fuerza a los precios al inicio de la campaña. “El consumidor ya no tiene esas ganas de antes, porque ya ha visto espárrago en el lineal, y por eso no conseguimos los picos de precios que teníamos antes”.
Campaña 2018
En este ejercicio Espárrago de Granada espera obtener entre un 10-15% más de producción que el año pasado, cuando alcanzó los 3,5 millones de kilos, y de cara a 2019 la previsión es sumar otro 20% por el aumento de superficie que vienen realizando en los últimos años.
Entre las novedades que tienen está el lanzamiento de puntas de espárragos en envases de 200 gramos que comercializan a demanda de los clientes, así como el rediseño del etiquetado de sus marcas (Sol de Granada, Granada Fresh y Agromesías), y la ampliación de instalaciones y nuevas líneas de producción para dar respuesta a su incremento productivo.
La cooperativa de segundo grado está constituida por cinco de primer grado: Agroláchar, Vegachauchina, Espafron, Agromesía y Espalorquiana.