Cuando se cumplen 10 años de la puesta en marcha de unas modernas y eficientes instalaciones en Barcelona y 2 años de las de Madrid, Jordi Martí, Director Comercial Nacional de CMR Group, habló con Fruit Today sobre las nuevas tendencias del sector, en un momento en el que ya se vislumbra la salida del túnel pandémico.
¿Cree que ahora, que parece que volvemos a ver la luz, van a cambiar las tendencias que se originaron hace un año (preferencia por el producto envasado, digitalización, preocupación por el consumo local, etc.)?
Según los analistas algunas de estas tendencias permanecerán, pero de forma más atenuada y a expensas de otras variables, como la mejora económica o la aparición de otros actores de la distribución mundial.
¿Qué sería lo más destacable de estas corrientes?
Existe una corriente positiva de consumo de producto local de temporada que ofrece ciertas particularidades que lo hacen atractivo por la ausencia de transporte internacional. No obstante, de generalizarse internacionalmente esta tendencia pondría en una difícil situación a la propia producción nacional, ya que somos un país netamente exportador.
En este orden de cosas, en CMR siempre hemos cuidado al remitente nacional, que es y siempre ha sido nuestro partner preferente. No obstante, la producción hortofrutícola tiene un carácter estacional y eso no tiene vuelta de hoja, así que, si queremos ofrecer un producto fuera de su época de recolección en nuestro país, debemos recurrir a otros orígenes que los proporcionan en contraestación.
Ambos son perfectamente compatibles y complementarios para mantener la oferta 365 días al año.
¿Cómo ha sido la evolución de las principales categorías de productos en este año de pandemia?
La demanda de frutas y hortalizas en general se ha incrementado y se ha aglutinado entorno al canal hogar, dado el cierre parcial de la restauración. Esta adecuación se ha dado esencialmente en la distribución moderna y la venta on-line, donde algunas categorías como los cítricos o los kiwis han visto dispararse sus solicitudes de compra y consumo por sus propiedades vitamínicas.
Otras categorías, como las bananas y plátanos, al ser productos commodities, no sufren tantos vaivenes económicos y, en caso de crisis, incluso refuerzan su consumo.
¿Cómo está siendo el desarrollo de la campaña de importación de uva? Respecto a la producción de melón en Brasil, ¿hay problemas de suministro debido al fuerte impacto de la pandemia en este país?
En uva apreciamos un cambio en la tendencia de consumo, orientándose año tras año hacia variedades sin semilla, lo que está generando cierta problemática entre los productores que tradicionalmente cultivan variedades autóctonas que no ofrecen esta singularidad.
CMR posee una amplia experiencia en la gestión e importación de uva de diversos orígenes que cumplimenta con una amplia cartera de remitentes nacionales, cuya oferta cubre las diferentes campañas anuales sin rotura de stock y con total garantía.
Asimismo, entre nuestros partners productores, contamos con una empresa como HOEKSTRA, referente mundial en la producción de uva dada la calidad y variedad de su oferta y con programas contantes de investigación.
Nuestra filial productiva en Brasil, CMR BRASIL, cultiva diferentes variedades de melón, sandía y papaya en período de constraestación que comercializa bajo la marca COSARICA. Allí, y con la experiencia de la gestión de la pandemia en España, ideamos e implementamos un plan de prevención anti covid, que ha dado como resultado una bajísima incidencia de la pandemia entre el personal, por lo que los programas de suministro no se han visto afectados.
¿Me puede explicar en qué consiste el término de agricultura regenerativa que creo han puesto en marcha en este país?
Este modelo potencia el valor del suelo como clave de sostenibilidad, al considerarlo un medio vivo, frente al modelo de agricultura convencional, que lo considera un medio inerte.
Otras medidas que se están llevando a cabo pasan por la disminución de la fertilización inorgánica, primando la utilización de insumos orgánicos, la reducción de agroquímicos, o el establecimiento de marcos de plantación que priman la sanidad del cultivo.
Con estas medidas, la empresa contribuirá a regenerar los suelos, evitando la deforestación y la contaminación.
Todo ello confiere a la producción un carácter de producción SOSTENIBLE a partir de la campaña 2021/2022.
La empresa es auditada anualmente con las certificaciones GLOBAL GAP y GRASP para su producción en Brasil.
¿Cuáles son los nuevos retos de la compañía en los próximos años?
Hemos instalado en la sede central de Barcelona nuevas cámaras de maduración con las que daremos servicio a la creciente demanda de productos premadurados. La buena acogida por parte del mercado de nuestra marca de aguacates AURUM, nos llevó a plantearnos la construcción de nuevos equipamientos que dieran satisfacción al volumen actual requerido, así como a un futuro incremento de productos.