Bayer: “La combinación de fitosanitarios con soluciones biológicas es el futuro”

ISAM INAUGURACION CURSO 2019 Foto familia

Así lo aseguró Ronald Guendel, Director Mundial de Seguridad Alimentaria de Bayer Crop Science, durante una ponencia en el acto de Apertura del primer Curso Académico de ISAM.

ISAM celebró el pasado 28 de noviembre el acto de Apertura del Curso Académico 2019/20. Una promoción que quedará para siempre en el recuerdo por ser la que inaugura la historia de la primera Escuela Internacional en Agronegocios. La institución nace con la firme intención de ofrecer formación del más alto nivel para los actuales y futuros líderes del agro de todo el mundo. En definitiva, es “un centro llamado a ser referente mundial en formación agraria”, como aseguró el concejal de Agricultura del Ayuntamiento de Almería, Juan José Segura, durante su intervención en el acto.

La sesión de apertura del curso académico contó con la ponencia de un protagonista de excepción, Ronald Guendel, Director Mundial de Seguridad Alimentaria en Bayer Crop Science.

En su intervención, Guendel habló sobre los grandes desafíos y oportunidades para alcanzar la sostenibilidad y seguridad alimentaria en el sector. “Tenemos un gran reto: no hay suficiente tierra cultivable para alimentar a la población creciente (9.700 millones de personas en 2050), y al mismo tiempo está el problema de la sostenibilidad y la desigualdad alimentaria. Hay más de 820 millones de personas que no tienen qué comer”, señaló.

Otro desafío importante es el que impone el retail. “El 99% de los alimentos que consume Europa prácticamente no tiene residuos, pero los supermercados siguen poniendo límites adicionales”. Ante esta realidad, Guendel señaló que la combinación de fitosanitarios con soluciones biológicas es el futuro. No podemos ir contracorriente”. En este sentido, destacó la necesidad de impulsar la colaboración entre los profesionales de la agricultura de sectores público y privado, para dar respuesta a las demandas de la sociedad de forma responsable y con innovaciones sostenibles.

No en vano, “la biotecnología y la mejora genética aún se perciben como algo negativo entre la población y hay países de la UE que ejercen presión para prohibir su uso”. Un freno que en nada ayuda al desarrollo de la producción alimentaria, subrayó Guendel.

Hace unos 3 años Bayer decidió comprar Monsanto (adquisición que se cerró en junio de 2018), una decisión “complicada por la crisis reputacional de la marca” por temas como el glifosato. Bayer, con una trayectoria de 150 años, supo continuar adelante, dejando clara su visión, que pasa por poner en el centro la sostenibilidad.

Ejemplo de ello son el programa Food Chain Partner “que ha tenido un gran impacto en agricultores de todo el mundo por la conexión con la cadena de valor”, y más recientemente, el compromiso adquirido según el cual disminuirá en un 30% el impacto ambiental de las soluciones para la protección de cultivos para 2030. “Es una responsabilidad moral y social de las empresas del sector”, señaló Guendel.

En un escenario global donde el cambio climático se ha convertido en una emergencia, y en el que además las enfermedades derivadas de la obesidad y el sobrepeso están llegando a quebrar sistemas de Salud como es el caso de México y Cuba, el impulso de frutas y hortalizas saludable y más sostenibles es más necesario que nunca. Y para ello, cabe destacar iniciativas como ISAM, que permitirá contar con líderes más preparados que puedan enfrentarse y anticiparse a los principales retos del sector agropecuario.

ISAM, un gran equipo

Luis Flores, director de operaciones de la escuela y maestro de ceremonias del evento, abrió la velada dando la bienvenida a los protagonistas del evento, los alumnos. También hubo palabras de agradecimiento para los socios, profesores, instituciones, medios de comunicación y el motor de la escuela, su equipo formado por profesionales de primera fila en ámbitos multidisciplinares.

Los promotores de ISAM son Germán Fernández, presidente y CEO de la escuela; Luis Flores, director de operaciones; Flavio Alzueta, vicepresidente de GLOBAL G.A.P.; y Antonio Escobar.

Fernández agradeció el apoyo de las empresas y profesionales internacionales, que hace un año tuvieron la visión de ver lo que lSAM está ya aportando al sector agro almeriense, andaluz, nacional e internacional.

Consejo Asesor

Hoy la escuela es una realidad, y hace apenas unos días se cerró el Consejo Asesor Internacional de la escuela, presidido por Alzueta, vicepresidente de GLOBAL G.A.P., e integrada por Santiago García, Decano de Rennes Business School; Cyndi McLeod, Ejecutiva de educación galardonada, con experiencia en marketing y desarrollo empresarial con más de 30 años de experiencia liderando el sector de la educación pública; Hitendra Patel, CEO de IXL Center, consultora de innovación global con sede en Cambridge; Sanjay Sethi, miembro de la directiva del “Global Business Alliance” (iniciativa del World Business Council para desarrollo sostenible) y miembro de la directiva de Sustainable Rice Platfrom, una iniciativa de Medio Ambiente de Naciones Unidas; y Dr. Faisal Al-Kadi, fundador y director general de Faiour Enterprises, una plataforma para nuevas empresas.

TE PODRÍA INTERESAR
  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola