La consejera andaluza de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha informado del encuentro que ha mantenido en Luxemburgo con el comisario de Energía y Clima, Miguel Arias Cañete, que se ha comprometido con el sector agroalimentario “a hacer todo lo posible para evitar estos aranceles” anunciados por Estados Unidos (EEUU) para productos procedentes de España y, por tanto, también de Andalucía.
“Vamos a trabajar por ello y estamos todos unidos en este frente común”, ha aseverado Crespo, que apunta la ineficacia que tendrían medidas unilaterales frente a Estados Unidos y, por tanto, recalca la necesidad de implicar a las instituciones europeas.
Carmen Crespo, que ha participado en el Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea, ha recalcado que la Junta de Andalucía está “preocupada” por la posibilidad de que se impongan nuevos aranceles a las exportaciones andaluzas a Estados Unidos (EEUU) pero, al mismo tiempo, “también estamos trabajando en ello”. Al respecto, ha puesto en valor la implicación del propio presidente del Gobierno autonómico, Juanma Moreno, que “en nombre de todos los andaluces, va a defender al sector el próximo lunes en Bruselas y, además, trabajará conjuntamente con la Comisión Europea en los informes de impacto que sean necesarios”.
Los impuestos anunciados por la Administración de Donald Trump afectarán, entre otros sectores económicos andaluces, a los productores de alimentos y bebidas como, por ejemplo, el vino y el aceite de oliva. Además, los nuevos aranceles se sumarían a los anteriormente fijados para la aceituna negra de mesa, unos impuestos que ya son injustos y desproporcionados. Entre otras actuaciones puesta ya en marcha por el Gobierno autonómico, desde Andalucía se está elaborando un estudio sobre el impacto en el sector agroalimentario del territorio de esta nueva amenaza norteamericana.
Exportaciones agroalimentarias andaluzas
Andalucía ha exportado alimentos y bebidas a Estados Unidos por valor de 435,8 millones de euros durante los siete primeros meses de 2019, destacando especialmente las ventas de aceite de oliva (216,6 millones de euros) y de aceitunas preparadas (89,3 millones de euros). Atendiendo al último año completo, en 2018 la Comunidad Autónoma andaluza destinó en el mercado estadounidense productos agroalimentarios valorados en 678,8 millones de euros).
Por productos, el aceite de oliva virgen extra encabeza el listado de alimentos exportados al mercado estadounidense de enero a julio de este año con ventas por 137,8 millones de euros; destacan también las ventas de pulpo (11,7 millones de euros) y de almendras frescas o secas (7,7 millones de euros).
Defensa de la reutilización de aguas
Durante el Consejo de Ministros de la Unión Europea en materia de Medio Ambiente, Crespo ha solicitado, en nombre de todas las Comunidades Autónomas, que se homogenice y simplifique la normativa comunitaria para facilitar las declaraciones de subproductos y de fin de condición de residuos. Para Crespo, que ejerce de portavoz nacional al ostentar Andalucía la coordinación de la participación de los territorios españoles en este organismo, se trata de una medida necesaria para que “los residuos puedan volver al ciclo productivo y se promueva una mayor implicación de los sectores económicos y de la sociedad en su conjunto para alcanzar un nuevo modelo” de economía circular.
La consejera ha hecho hincapié en el “orgullo” que supone “dar voz a la regiones españolas, es un orgullo traer un mensaje que se ha acordado por unanimidad de la voluntad inequívoca de las regiones españolas de luchar contra el cambio climático y alcanzar la neutralidad climático en el horizonte 2050”. Se trata una demanda social en la que “todos estamos de acuerdo y por ello reclamamos hoy a Europa medidas que nos permitan avanzar a las regiones y entidades locales para poder aplicarlas”.
Asimismo, Carmen Crespo ha reclamado “recursos económicos y herramientas que vayan avanzando en ese camino” y que, por ejemplo, podrían girar en torno a la colaboración público privada. En concreto, la consejera ha detallado la necesidad de contar con más recursos económicos, instrumentos fiscales y mayor participación. Asimismo, la consejera de Andalucía ha apuntado la necesidad de que se ofrezca a las regiones la posibilidad de legislar en esa materia y de que Europa reconozca el papel fundamental que pueden desempeñar las regiones para articular un verdadero modelo de Economía Circular.
La titular de Desarrollo Sostenible de Andalucía, donde se está elaborando una Ley de Economía Circular, está convencida de que es un sector que se presenta como “un importante nicho de mercado que, además, permite que vayamos avanzando contra el cambio climático y a favor del medio ambiente”.
Por otro lado, en el encuentro ha destacado que una de las cuestiones que más interesa a las regiones españolas es la reutilización de aguas residuales, concretamente, de la apuesta por las aguas regeneradas con uso agrícola cuya relevancia se pone de manifiesto especialmente, como ha apuntado Carmen Crespo, “para territorios de la España seca como Andalucía, Murcia o Valencia”. La consejera andaluza ha afirmado que el empleo de este recurso en el campo aportará alternativas para aliviar el déficit y el estrés hídricos de estas zonas, al tiempo que contribuirá a frenar la desertificación. Es clave construir un modelo de economía circular a fin de que todos los gobiernos puedan implementarlos en ss ejes de Gobierno.
Otros asuntos abordados
Entre los temas incluidos en el orden del día del Consejo de Ministros se encontraba también la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25). Este encuentro, que se celebrará en Chile del 2 al 13 de diciembre de 2019, tendrá como objetivo principal la adopción de una posición europea a partir de las conclusiones que se obtengan en la reunión.
Asimismo, los representantes europeos han tratado también la necesidad de un Octavo Programa de Acción en materia medioambiental y de cambio climático para el periodo 2021-2030; y han conocido el estado actual de los trabajos relacionados con el Reglamento sobre la homologación de los vehículos de motor en cuanto a emisiones procedentes de turismos y transportes comerciales ligeros.