En 2020 fue el único de los grandes sectores capaz de poner en verde este índice. El índice general se dejó un histórico 11 %, con la industria perdiendo un 9,4 %; la construcción un 15,9 % y los servicios un 11,2 %.
El sector agrícola, ganadero, silvícola y pesquero fue el único de los grandes sectores capaz de poner en verde su cifra de PIB en 2020, consiguiendo que repuntase un 4,7 % respecto a 2019 durante un año marcado por la pandemia y en el que el índice general se dejó un 11 %.
Según los datos por sectores aportados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el avance de contabilidad nacional, la industria perdió un 9,4 %; la construcción un 15,9 % y los servicios un 11,2 %.
Llama la atención además que en 2019 sucedió justo al contrario, es decir, el PIB del sector agrario y pesquero retrocedió un 2,3 % respecto a 2018, mientras que el PIB global ascendió un 2 %, siendo en la industria del 1,7 %, en la construcción 4,3 % y en los servicios 2,2.
En el conjunto del 2020, el PIB agrario a precios corrientes se situó en 35.196 millones de euros (+8,1 %), mientras el global ascendió a 1.119.976 millones de euros, un 10 % inferior al de 2019.
El empleo de la economía agraria, medido en términos de horas trabajadas, cayó un 5,3 %, mientras que los puestos de trabajo disminuyeron un 4,5 % en 2020 respecto a 2019, lo que supuso una destrucción de 32.100 empleos equivalentes a tiempo completo.
En el índice general, la economía en horas trabajadas, cayó un 10,4 %, mientras que los puestos de trabajo disminuyeron un 7,5 % interanual, lo que supone una destrucción de 1.374.700 empleos equivalentes a tiempo completo en un año.
Cuarto trimestre
En el cuarto trimestre de 2020, el PIB agrícola repuntó un 4,9 % respecto a los tres meses previos. Este dato contrasta con el -1,2 % registrado en el tercer trimestre respecto a la serie trimestral previa, según dicha información.
Además, la variación interanual de la economía agraria en el último trimestre (con ajustes de estacionalidad y calendario) subió un 8,7 % (en el trimestre anterior el repunte fue del 3,7 %).
La variación interanual a precios corrientes en el caso de la economía agraria fue del +10,1 %, cuando en el trimestre previo fue del +2,7 % según la información del INE.
En cuanto al empleo en ocupados, medido en número de horas efectivamente trabajadas, las actividades primarias presentan una variación interanual negativa (-1,8 %), un descenso mayor que en el tercer trimestre (-1,0 %).
La variación dentro del grupo de asalariados agrícolas para ese mismo registro fue del -0,3 % interanual, cuando el estudio previo fue del +0,7 %.
Si se toman en cuenta los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, el empleo en la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca presenta una variación interanual del -1,6 % en ocupados frente al -2,4 % de la serie previa.
En asalariados, se mantiene estable (0 %) cuando en el tercer trimestre el cambio interanual fue del -0,4 %.
A nivel general, la economía española cayó el 11 % en 2020 como consecuencia del impacto sobre la actividad de la pandemia de covid-19, la mayor contracción anual de la serie estadística, que acaba con seis años consecutivos de crecimiento.
La demanda nacional (consumo e inversión) es responsable de 9 de los 11 puntos de la contracción, en un año en el que el confinamiento severo del segundo trimestre ha marcado negativamente todo el ejercicio.
La contribución negativa de la demanda externa (exportaciones e importaciones) fue de 1,9 puntos.
Fuente: Efeagro