El campo llama a un 20M ‘masivo’ por la soberanía alimentaria

rueda prensa 20m rural en coexphal

Mismas reivindicaciones, pero con un punto extra de ‘urgencia’. Las organizaciones agrarias ASAJA, COAG, UPA, junto con Cooperativas Agro-alimentarias y la Mesa del Agua de Almería, han adelantado este martes algunas de las cuestiones que les llevarán el próximo domingo 20 de marzo a las calles de Madrid.

La escalada de costes de los insumos, agravada por la guerra de Putin en Ucrania, la escasez hídrica y la competencia desleal son solo algunos puntos de una tabla reivindicativa amplia, que ha vuelto a enumerar Juan Antonio González, presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Almería. Y bajo todos ellos subyacen dos temas fundamentales: “la soberanía alimentaria y la preferencia comunitaria”, ha expuesto el secretario provincial de COAG Almería, Andrés Góngora.

En el ya denominado ‘20M Rural’ se prevé una asistencia masiva superando las 200.000 personas y más de 1.500 autobuses. Una afluencia masiva que ha provocado que la organización haya tenido que cambiar el itinerario de la marcha.

El sector agropecuario atraviesa una “situación agónica” con el “desmantelamiento de los procesos de regulación de los mercados”, pero aún hay esperanza: “estamos a tiempo de pararlo. Queda vida en el sector”, ha dicho Góngora.

Los convocantes piden a las Administraciones competentes de España y Europa que se replanteen sus estrategias y den un ‘volantazo’ a las políticas fallidas que plantearon hace 20 años, “cuando se dijo que nuestro sector era innecesario y que España debía focalizarse en sectores más innovadores”. Y es que han hecho falta una pandemia y una guerra en pleno corazón de Europa para que salga a la luz la importancia real de un sector verdaderamente esencial.

Preocupación por los transgénicos

Precisamente las consecuencias derivadas de la guerra en Ucrania, importante suministrador de cereales de España (es el segundo suministrador de maíz, tras Brasil, con un volumen medio por temporada de 2,7 millones de toneladas, y copa el 68 % del suministro total de torta de girasol, con 233.00 toneladas), han llevado a la Unión Europea a abrir la mano a la importación de maíz transgénico, hasta ahora una palabra tabú en el Viejo Continente. Este tema preocupa a las organizaciones agrarias, que ven con malos ojos la “rebaja de exigencias a terceros países”, tanto en el tipo de semillas usadas como en la relajación respecto a los LMR’s. “La guerra no debe servir de argumento para desmantelarlo todo”, ha aseverado Andrés Góngora, que ha hecho un llamamiento a apostar por la producción sostenible.

Especulación en los cereales

Por su parte, Paqui Iglesias, secretaria general de UPA Almería, ha criticado la “especulación” que se está produciendo en el sector cerealístico. “En las últimas semanas se ha dicho a los ganaderos que se prevé que no haya más cereales después de mayo y es mentira. Se están aprovechando para aumentar los precios cuando en España hay mucho cereal almacenado esperando a que suban aún más las cotizaciones”. De enero hasta ahora los precios de cada kilo de mezcla de cereales se han incrementado un 50%. Entre las medidas que piden para frenar esa escalada, exigen “que se paralice el uso del maíz para producir biodiésel, porque no podemos dejar morir al ganado” y que se aplique una “tarifa social energética para el sector agroganadero”, volviendo a aplicar la rebaja a los hidrocarburos que se hizo en 2001.

Y a los ganaderos les pide que no entren en pánico. “Cuando entre producto de Estados Unidos, Argentina, Brasil y probablemente de Canadá como se está intentando, bajarán los precios”.

“La campaña más cara de la historia”

Antonio Navarro, presidente de Asaja Almería, ha afeado al Gobierno central que haga “oídos sordos” a las reclamaciones del sector y que “no de soluciones” en una campaña que se ha convertido “en la más cara de la historia de la agricultura y la ganadería”. Por ello, piden un plan de choque que incluya rebajas fiscales como las que ya está aplicando Francia en los carburantes. “En España estamos pagando más del 50% en impuestos por el gasóleo y los carburantes”, ha recordado Navarro, quien además ha puesto el foco en la PAC: “el plan estratégico nos perjudica. Hemos pasado de 50 a 20 ecoesquemas, en Andalucía tenemos el presupuesto más barato de España, con un recorte de 450 millones de euros, y cada vez se nos exigen más requisitos burocráticos”.

Emergencia hídrica

El año hidrológico está atenazando a la provincia almeriense. “Este año en Almería no ha llovido ni un 20% de lo habitual. Llueve menos que en Sáhara”, ha dicho Paqui Iglesias.

José Antonio Fernández, portavoz de la Mesa del Agua de Almería, ha puesto el foco en los agricultores de regadío y más concretamente en Almería, Alicante y Murcia, las provincias más afectadas por la subida de costes de la energía. “Pedimos que se garanticen los recursos hídricos y que el precio del agua desalada se fije en 30 céntimos por metro cúbico”, ha dicho en la comparecencia.

Ha recordado Fernández que en Almería el riego por goteo se empezó a instaurar hace 50 años y es “casi imposible” seguir ahorrando agua. “Necesitamos que se garanticen los 180 hectómetros cúbicos de agua desalada para conseguir un déficit hídrico cero”.

Los regantes reclaman una nueva red de infraestructuras. “Por cada hectárea de invernadero los agricultores invierten €500.000. No nos podemos permitir el lujo de que nos falte agua para producir”.

«El Gobierno nos ha prometido una serie de inversiones, entre otros temas para la instalación de huertos solares para proveer energía y ofrecía hasta 0,36 € por metro cúbico hasta 2025. Nosotros pedimos que la cuota sea de 0,30 € y que se establezca un convenio a 10 años hasta que las plantas fotovoltaicas estén terminadas”.

Artículo relacionado: El Gobierno aprueba medidas urgentes de apoyo al campo frente a la sequía

Los organizadores de la manifestación del mundo rural que se celebrará en Madrid el próximo 20 de marzo, (ASAJA, COAG, UPA, Real Federación Española de Caza (RFEC), Oficina Nacional de la Caza (ONC), Alianza Rural, Unión de Criadores del Toro de Lidia (UCTL), Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (FENACORE) y Cooperativas Agro-alimentarias), prevén que la cita del domingo sea “histórica”.

TE PODRÍA INTERESAR
  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola