El modelo agrícola ‘Almería’, ¿un sistema acabado?

jornada retos futuro coexphal

La jornada organizada ayer por Coexphal  en Aguadulce (Almería), ‘Principales retos de la horticultura bajo invernadero’, con la colaboración de Cajamar y Hortiespaña, dejó en el aire una certeza: o el sector agrícola se renueva, o en unos años se verá arrastrado por la competencia creciente de países como Marruecos, el principal ‘rival’ pero no el único. Ojo a Holanda, Países Bajos, Turquía…

Aunque la producción de hortícolas bajo plástico sigue teniendo a España en la cabeza en volumen de producción con un 51% y domina claramente referencias como pimiento (63%), berenjena (61%), calabacín (60%), pepino (54%) y tomate (44%), el resto de productores nos come el terreno a marchas forzadas. No hay más que ver las cifras relativas a la evolución del tomate. De 2002 a 2015 la cuota de exportación de tomate español con destino a Francia ha caído en picado, de un 45% a un 24%, mientras que la marroquí ha experimentado un notable crecimiento, pasando del 37-55%. El calabacín transita por un camino similar, “a la judía ya la hemos perdido de vista”, ya que Marruecos prácticamente copa su producción, dijo Manuel Galdeano, presidente de Aproa y Coexphal. En esta ecuación hay dos factores clave, el primero es la disparidad en el coste de mano de obra, un factor nada desdeñable, habida cuenta de que supone un 40% de los gastos de un invernadero. En este sentido, el diferencial entre España y Marruecos es de un 91%. Le sigue Polonia (64%), y cabe destacar los casos llamativos de Bélgica (10,5%) e Italia (7,7%). El segundo factor es la apuesta por la tecnología del resto de países (el referente es Holanda, pero los demás están apostando por este tema), que se traduce en un mayor rendimiento. Además el cambio climático ha provocado un aumento de temperaturas y son cada vez más los países que adelante y/o retrasan sus producciones, de modo que “nos están arrinconando al periodo de noviembre a febrero”, acortando la ventana comercial, como advirtió el presidente de Fepex, Jorge Brotons,

Durante la jornada se expusieron algunos de los retos que quedan por delante para salir de esta complicada situación: solucionar el problema del déficit hídrico, organizar la oferta, abrir nuevos mercados, seguir diversificando la oferta… pero el factor más crítico es el que atañe a la propia infraestructura del invernadero y la necesidad de dotarla de tecnología para poder ser más competitivos, consiguiendo el máximo rendimiento de la planta. Para ello, Brotons apeló a la apuesta por la cogeneración, un sistema que goza de apoyo en otros países de Europa, y además pidió a la Administración que apoye las energías renovables, eliminando los impuestos para favorecer que los productores puedan acometer la renovación de sus fincas.

“Nuestros males son, en parte, también culpa nuestra”, como bien señaló Brotons. Por ello, ahora más que nunca, es necesaria esa unión que lleva años reclamándose. Está en juego el futuro del sector hortícola invernado y de miles de familias.

TE PODRÍA INTERESAR
  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola