La agrovoltaica: el futuro de los cultivos

La energía agrovoltaica arroja un rayo de esperanza a un modo sostenible para un futuro mejor en el que poder revertir el cambio climático. Sí, tenemos mucho por hacer, pero si todos ponemos nuestro granito de arena, podemos conseguirlo.
placas-solares svea solar

Hay diversas empresas del sector, como sería en caso de Svea Solar que están poniendo todo su empeño en ello. Incluso ofrecen facilidades para que todas las empresas puedan unirse al movimiento sostenible dando la posibilidad de financiar placas solares.

Por qué energía agrovoltaica hace que el uso de la tierra sea eficiente

Además de utilizar energías renovables, podemos hablar de ventajas como que los paneles fotovoltaicos ocupan un máximo del 15 % de un área o que sea una zona demasiado sombría para los cultivos.

Por otro lado, el rendimiento eléctrico será un 20 % menor debido a que un sistema fotovoltaico debe tener un mayor espacio entre hileras de placas solares. Esto significa un 85 % de productividad por un lado, más el 80 % por el otro, es decir, el 165 % de productividad en total. No hay duda de que la energía Agrobotica consigue un uso extremadamente eficiente de la tierra.

Según afirman los expertos, en casos en los que se lucha contra eventos climáticos extremos, como fuertes lluvias, aumento de calor y granizo, un sistema fotovoltaico protege los cultivos.

Las aplicaciones de esta energía sostenible son muy amplias, ya que están disponibles como estructuras rígidas que se inclinan al sol o en posición vertical, así como en módulos flexibles de película delgada o de células orgánicas que siguen de forma automática la luz del sol.

¿Puede usarse como una solución integral?

La energía agrovoltaica, también conocida como agrofotovoltaica, se refiere a la combinación inteligente de tierras agrícolas para dos propósitos complementarios: la producción de alimentos y la generación de energía a través de paneles solares fotovoltaicos. El prestigioso Instituto Fraunhofer para Sistemas de Energía Solar ISE ha estado dedicando décadas de investigación a esta técnica, aplicándola con éxito en pastizales, agricultura y horticultura, pero evitando su utilización en edificios cerrados o acuicultura.

Además de generar energía limpia y sostenible, la energía agrovoltaica aporta múltiples ventajas a la producción agrícola en todas sus formas. Algunos de estos beneficios adicionales incluyen:

1.   Protección contra fenómenos climáticos habituales como heladas o sequías en la primavera, lo que ayuda a resguardar las cosechas de posibles daños.

2.   Defensa contra condiciones climáticas extremas, como sequías, granizadas y heladas, permitiendo mitigar los efectos adversos en los cultivos.

3.   Reducción del riego requerido debido al sombreado proporcionado por los paneles solares, lo que contribuye a un uso más eficiente del agua en el cultivo.

4.   Estimulación del crecimiento óptimo en plantas que toleran la sombra, aprovechando al máximo la dualidad de uso de la tierra.

5.   Protección contra aves rapaces cuando las aves de corral se mantienen al aire libre, evitando posibles pérdidas por ataques de depredadores.

6.   Resguardo para los trabajadores agrícolas, protegiéndolos del calor excesivo y la intensa radiación solar, mejorando así las condiciones laborales.

La energía agrovoltaica se presenta como una solución innovadora y sostenible que combina el desarrollo energético con la producción agrícola, fomentando la eficiencia del uso de recursos y brindando beneficios adicionales que promueven la protección y el crecimiento óptimo de los cultivos, así como el bienestar de los agricultores.

TE PODRÍA INTERESAR
  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola