Mientras la comunidad científica celebraba de forma unánime el Día Mundial de CRISPR (#WorldCRISPRDay), una fecha en la que se conmemora el décimo aniversario de esta técnica de edición genética y se pone de relieve el potencial de las Nuevas Técnicas Genómicas (NTG) en el desarrollo de variedades vegetales, en la Unión Europea las NTG siguen sujetas a la legislación europea sobre Organismos Modificados Genéticamente (OMG), adoptada en 2001. La buena noticia es que esta situación podría revertirse más pronto que tarde.
Según Alexandra Nikolakopoulou, responsable de la Dirección General de Salud (DG SANTE) y jefa de la Unidad F2F (la Estrategia ‘De la Granja a la Mesa’ o ‘Farm to Fork’), la evaluación de impacto que está llevando a cabo la Comisión Europea sobre las NTG como CRISPR “podría estar lista en primavera”. Así lo avanzó a finales de septiembre en el Parlamento Europeo, durante el transcurso de una reunión con un grupo de periodistas de APAE entre los que se encontraba Fruit Today.
La mencionada evaluación de impacto incluirá una consulta pública, con el fin de explorar las distintas opciones y diseñar un nuevo marco jurídico para estas biotecnologías.
Artículo relacionado: Estudio UE sobre las Nuevas Técnicas Genómicas (NTG)
NTG, la llave para superar los retos del Pacto Verde
En el encuentro mantenido en el Parlamento Europeo, Clara Aguilera, Vicepresidenta de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo, apuntó que las NTG podrían ser la solución para lograr los objetivos del Pacto Verde Europeo.
Los diferentes organismos y asociaciones de obtentores llevan años defendiendo el valor de las NTG. Este mismo año, durante el Congreso Mundial de Semillas 2022 celebrado en mayo en Barcelona, Marco van Leeuwen, Vicepresidente de la International Seeds Federation (ISF), reclamó “una normativa nacional y europea coherente, proporcionada, predecible y con base científica, pero también una correcta coherencia a nivel internacional”. Una reivindicación que ha hecho en reiteradas ocasiones el director general de Anove, Antonio Villarroel, señalando la contradicción que supone que, al mismo tiempo que se impide el uso de esta técnica en Europa, se permita que los ciudadanos europeos puedan consumir alimentos producidos por medio de CRISPR procedente de países extracomunitarios.
El sector apremia a acelerar los trámites necesarios para no dejar pasar el tren de la innovación. Y es que fuera de la UE otros países ya tienen variedades comerciales desarrolladas con CRISPR. Es el caso de Japón, que en 2021 lanzó al mercado el primer tomate desarrollado con esta tecnología.
Artículo relacionado: Las técnicas de manipulación genética ARNi permiten avanzar en plaguicidas bio contra araña roja
El pasado mes de junio, durante la presentación en Bruselas del Informe Cerdà sobre las aportaciones de la mejora vegetal en España, Villarroel habló del impacto de las herramientas de edición genética en la mejora vegetal. “La obtención de nuevas variedades mediante técnicas de edición genética es una actividad altamente especializada que transfiere tecnología del laboratorio al campo, constituyendo el eje central de la cadena alimentaria e impulsando el desarrollo agrícola (…) permite acelerar el proceso de desarrollo de nuevas variedades, con plenas garantías sanitarias y a costes asumibles (…) gracias a la labor de investigación se pueden mejorar las variedades vegetales actuales y desarrollar otras nuevas, aumentar la productividad y hacer realidad una agricultura sostenible como a la que se aspira en la UE” con el Pacto Verde.
Artículo relacionado: El sector se la juega en Bruselas con el ‘Farm to Fork’
Euroseeds Congress: próxima cita de los obtentores
Del 24 al 26 de octubre se celebra el Euroseeds 2022 Congress en Berlín. Una cita en la que se desarrollarán ponencias como “El impacto del sistema comunitario de protección de variedades vegetales en la economía y el medio ambiente de la UE”, a cargo de Francesco Mattina, presidente de Community Plant Variety Office (CPVO), la agencia de la UE responsable de otorgar derechos de obtención vegetal, y Nathan Wajsman, Economista Jefe de la Oficina de Propiedad Intelectual de la UE (EUIPO).
Consulte el PROGRAMA COMPLETO.