La regularización de la variedad de mandarina Orri en España incrementa su control

  • The Enforcement Organization, S.L., quien tiene encomendada la defensa y el aseguramiento del cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual del organismo israelí Agricultural Research Organization, como obtentores y licenciatarios respectivamente, sobre la obtención vegetal denominada Orri, en España y en la Unión Europea, ha iniciado ya las pertinentes acciones legales en defensa de sus legítimos intereses en la antedicha variedad Orri y se prevé que se vayan sucediendo nuevas acciones legales
  • Orri es el cítrico mejor pagado actualmente del mercado, en su primera campaña, tras proceder a la regular­i­za­ción, ha batido récords en origen (0,8 – 1,1 euros/kg) y en destino (3,6 euros/kg de PVP medio)
  • Con más de 500 explotaciones licenciadas, en la presente campaña se comercializarán 26.000 toneladas (Tm) con una facturación de unos 94 millones. Cuando los árboles estén en plena producción, se llegará a 80.000 Tm, con un volumen de negocio próximo a los 240 millones de euros

 A punto de completar su primera campaña de trabajo, Orri Running Committee (ORC) advierte que no existen planes para incrementar el cupo de árboles licenciados de la variedad en España y Por­tu­gal, fi­ja­do para sendos países en 1,3 millones de ár­bo­les.

Tras com­pletar con éxito la re­­gu­larización de las plantaciones de esta mandarina tardía exis­­tentes antes de marzo de 2013, ORC ha co­­men­zado a tra­bajar en la defensa de los intereses de sus más de 360 productores aso­cia­dos, inspeccionando las producciones y explotaciones de Orri para detectar explotaciones no regularizadas y colaborando con The Enforcement Organization, S.L., (TEO) en el inicio de las primeras acciones legales en defensa de los intereses de la antedicha variedad vegetal.

Las primeras acciones legales contra las personas que civil o penalmente sean responsables de una explotación irregular del mandarino “Orri”, se están llevando a cabo en la Región de Murcia y Andalucía, por ser éstas donde se localizan las fincas no regularizadas de mayor superficie y producción. Igualmente, se están investigando presuntas explotaciones ilegales en el resto de zonas citrícolas españolas, a los efectos de recabar evidencias para ejercer nuevas acciones legales a corto plazo.

Tales acciones se realizan después de cerrar durante 2015, como se avanzaba, un importante pro­ce­­so de regularización que supuso la incorporación al sistema de gestión y etiquetado, de­sa­rro­­­­­llado por ORC, de la producción repartida por las principales zonas ci­trí­co­­­las del país (ver cuadro adjunto). Dada la juventud de muchas de estas plantaciones, se estima que la co­se­­­­­cha comercializada durante la temporada que ahora está acabando se sitúe en alrededor de 26.000 to­ne­­la­das (Tm), en pocos años ésta podría triplicarse y llegar a las 80.000 Tm.

Las excepcionales ca­rac­te­rís­­ti­cas de es­­ta mandarina tardía y la filosofía empresarial de oferta controlada han permitido situar a Orri en el seg­men­­to premium, con precios récord tanto en origen (entre 0,8 y 1,1 euros/kg) como en des­­ti­no (3,6 eu­­ros de Precio Venta Público -PVP- medio). Tales cifras la consolidan como el cítrico pro­te­gi­do ‘es­tre­lla’ del mercado europeo, con cotizaciones que confirman su rentabilidad para todos los eslabones de la ca­­dena: con la incipiente producción actual se ha generado, de hecho, un volumen de negocio cer­ca­no a los 94 mi­llo­nes de euros que, cuando los árboles licenciados entren en plena producción en unos años po­dría ele­var­se  hasta los 240 millones.

Orri es una mandarina de origen israelí doblemente protegida tanto por las autoridades españolas co­mo por las comunitarias, desarrollada por el Instituto Volcani Center (Israel). Entre las características de este híbrido tardío ca­be des­tacar su facilidad de pelado (es easypeeler), su prácticamente nulo contenido en se­millas (es lowseed) y sus excelentes cualidades organolépticas, con un alto contenido en azúcares que le confieren su magnífico sa­bor ca­rac­terístico. Además, presenta una piel muy resistente de color naranja intenso muy atrac­tivo, que le pro­por­ciona una excelente conservación tanto en el árbol como en postcosecha y en post­venta, con un pe­rio­do de recolección muy amplio, que se prolonga en el hemisferio norte entre enero y mayo, factores todos ellos que facilitan es­ca­lonar los envíos y planificar mejor las campañas en términos productivos y comerciales.

Orri Running Committee (ORC) es una asociación privada, sin ánimo de lucro, y con sede en Valencia, que asume las labores del control de la variedad, la defensa de sus licenciatarios así como la promoción comercial de esta mandarina. Pa­ra facilitar las dos primeras metas citadas, ORC ha desarrollado para sus asociados un sistema avan­za­do de auditorías en campo e iden­tificación de la fruta mediante un etiquetado distintivo, además del desarrollo de marcadores moleculares inequívocos, que per­­­miten tan­­to la fiscalización en campo, como en almacenes de confección y en destino.

Tal mecanismo se ve com­pletado con la colaboración en el ejercicio de ac­cio­nes legales por parte de TEO contra aquellos productores terceros que no tienen regularizadas sus plantaciones y que atentan, por tanto, contra los derechos reconocidos tanto al ti­tu­­lar de la va­riedad como a los agricultores que sí asumieron tales obligaciones. De igual manera, es la en­ti­­dad res­pon­sable de hacer cumplir entre sus aso­ciados los compromisos asumidos con el titular de la va­rie­­­dad en la Península Ibérica, TEO, en la licencia de uso y ex­plo­tación de la va­­­riedad. En cuanto al tercer ámbito de actuación -las acciones promocionales- ORC tiene previsto par­ti­cipar en las principales ferias hortofrutícolas de referencia, así como impulsar campañas informativas y pu­blicitarias en medios especializados en favor de sus asociados.

Gracias a los esfuerzos de ORC y la actividad desempeñada, a día de hoy nadie puede desconocer en el mercado los sistemas de identificación de la fruta Orri “legalizada”. La publicidad y el alcance de las medidas implementadas permiten claramente diferenciar la procedencia de la fruta Orri y, por tanto, distinguir su origen legítimo.

No obstante, el esmero de ORC por colaborar en la defensa de los intereses de la variedad vegetal es tal, que está creando la página web www.orcspain.es (que dentro de poco verá la luz) y en la que el público podrá acceder a noticias, información, actuaciones y actividades desarrolladas por ORC, así como determinadas medidas que permiten el reconocimiento de las explotaciones de “Orri” que están bajo el control de ORC. Se prevé incluso que ORC implemente un sistema de localización por mapa y GPS de las fincas legalizadas para que cualquier persona pueda comprobar si la procedencia de la fruta Orri es legal (o no) conforme a las licencias de TEO.

 

 

TE PODRÍA INTERESAR
  • ANECOOP: ‘El agua es vida’

  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola