Este martes se ha inaugurado la primera feria online del sector hortofrutícola, Macfrut Digital. Un evento que marca el inicio de una nueva era de las ferias, impuesta por la coyuntura especial que ha supuesto la pandemia.
Para conocer los detalles de este certamen Fruit Today ha entrevistado al presidente de Cesena Fiera, Renzo Piraccini, que define a Macfrut Digital como una idea “totalmente innovadora. No hay ningún otro proyecto similar a este porque la idea inicial es de hacer una feria real, trasladar el evento y los stands virtuales a una plataforma de vídeo”.
«No es fácil explicarlo sin tener nada»
Aunque Piraccini admite que “no es fácil explicar esta idea a los profesionales de las frutas y hortalizas sin tener nada”, el evento está siendo un “gran éxito”, con más de 10.000 usuarios conectados ya a primera hora de la mañana, y la participación de 400 empresas expositoras en 530 módulos/stands virtuales. Con este formato se ha logrado, además, un objetivo perseguido durante años: internacionalizar la feria, pasando del 20% al 40% de expositores extranjeros, y del 25% al 52% de visitantes foráneos.
“En Macfrut Digital solo el 48% de los usuarios son italianos y el 52% de países del resto del mundo: Australia, India, Nueva Zelanda… Es una gran oportunidad”. Cabe destacar la presencia china, muy relevante, con 87 operadores.
“He hablado con algunos de los expositores y estamos muy contentos. Además de los visitantes, que buscan contactos comerciales, hay 600 buyers invitados por la feria con una agenda programada”, comenta el presidente de Cesena Fiera.
Pasar de la feria presencial a la digital implica un “cambio de mentalidad. En un minuto tienes que resumir lo más importante” que quieres transmitir. Un objetivo que han cumplido muchas de las empresas expositoras. “Hay muchos vídeos de alta calidad. Ha comenzado como una necesidad, pero es una gran oportunidad. La calidad que ofrece nuestra plataforma es como la de Netflix”.
Cada stand virtual consta de 3 partes: un vídeo corporativo, una galería de fotos y espacios de contacto directo con el expositor, además de contacto directo para b2b. La interfaz, limpia e intuitiva, ha sido desarrollada por la empresa Natlive.
Directo al grano
En las ferias convencionales el 80% del tiempo se emplea en hablar con personas que ya se conocen previamente, y solo el 20% son nuevos contactos, estima Piraccini. Con el formato digital se le da la vuelta a esta realidad, apostando prioritariamente por nuevos contactos, de ahí a que sea tan importante la imagen que se ofrece en los contenidos audiovisuales que se eligen.
Futuro
¿Cuál será la nueva realidad de las ferias una vez superada totalmente la pandemia? Según Piraccini, el camino ahora abierto tiene un gran futuro porque beneficia a la internacionalización al facilitar un canal directo y reducir costes. Sin embargo, no le seduce la idea de hacer un formato de feria mixto. “No me gusta, o es física o es digital. Es imposible que el digital desplace a la feria física, pero puede ser que la feria física baje un poco en superficie y las empresas decidan invertir parte de su presupuesto en herramientas digitales. Nosotros vamos a estudiar el futuro con la cadena hortofrutícola”.