Pomatec 2019: dos Europas productivas

El pasado viernes se celebró en Torroella de Montgrí (Girona), la XX Jornada Técnico Económica de la Poma.

Entre los debates, todos ellos de alta calidad y participación, tres puntos fueron los más relevantes: el cambio climático y su afectación en la agricultura, la imagen que transmite la manzana de Girona en el mercado y las perspectivas de comercialización para la segunda parte de campaña.

Pomatec 2019 puso sobre la mesa una cuestión, que este año, más que nunca, se materializa en dos Europas productivas, la oriental con Polonia a la cabeza y una disminución de un 20% y la sur occidental con España, Francia y Portugal que registran un aumento de 280.000 toneladas, con la excepción italiana que pierde 65.000 toneladas sobre sus previsiones de agosto. Y sobre ambas se cierne el fantasma del cambio climático.

La misma semana que se ha iniciado la gran Cumbre Mundial sobre el Clima, el sector conoció un estudio sobre el incremento de temperaturas por parte del jefe del área de Climatología del Servicio Meteorológico de Cataluña, Marc Prohom.

Las proyecciones climáticas futuras indican un aumento de la temperatura (respecto al periodo 1971-2000) de 1,4 grados en el de 2031-2050, con unos veranos que tendrán un aumento de 2 grados en este mismo periodo.

La subida térmica desde 1950 ha sido de 0,25 grados de media por cada diez años, acusándose este efecto de manera más notable en verano, momento en que la temperatura sube hasta 0,37 grados por decenio.

Estos indicadores, demuestran como la falta de horas de frío y la propia floración del árbol pueden verse afectadas y cambiar el panorama productivo tal y como hoy lo conocemos, e incluso, si no se tomaran medidas, hacerlo desaparecer.

Joan Riera, de Kantar World Panel, señaló que en contra de lo que se cree, son las personas mayores las que mantienen un patrón de conducta en la compra con una mayor conciencia medioambiental y es la falta de tiempo el principal enemigo de este tipo de praxis a la hora de adquirir alimentos.

Respecto a la percepción que el mercado tiene de la Poma de Girona, Luis Pacheco, de la frutería Gold Gourmet, señaló que era una manzana que, bajo su punto de vista, goza de buena acogida por su elevada calidad, aspecto en el que animó a los productores a seguir trabajando en la misma línea cualitativa.

Llorenç Frigola, presidente de la IGP Poma de Girona, explicó las implementaciones que se llevan a cabo para mejorar la sostenibilidad de la producción, tales la reducción del agua de riego, la introducción de nuevas variedades y la conservación de la flora y fauna autóctonas en los campos. Todos ellos factores que diferencian a esta fruta local sobre las manzanas de importación, que poseen mayor huella de carbono debido a su transporte y no aportan riqueza a la comunidad.

Por su parte, el secretario general de Freshfel, Philippe Binard, presentó una actualización de las cifras de Prognosfruit, así como una recopilación de los países que hasta la fecha han presentado sus stocks. En este sentido, resulta importante destacar que, a pesar de que la cosecha europea global es la séptima más baja de la última década (10.623.796 tn), por lo que atañe a España, Francia y Portugal se da un incremento de 280.000 tn más.

Además, hasta la fecha se ha venido observando una gran presión sobre los calibres pequeños y problemas de calidad con la cosecha polaca, de la que se prevé que unos 3 millones de toneladas tengan como destino final la industria.

“De momento se hace difícil cuantificar los stocks en noviembre (Polonia e Italia no los han confirmado) y lo que está claro es que subirán en diciembre, aunque resulta curioso que las cifras den unos volúmenes similares a los de 2018-2019, si atendemos a la gran diferencia productiva,” explicó Binard.

El director de Freshfel también informó que la nueva Comisión Europea formará un Observatorio de Mercado para fruta de hueso y manzana, cuya primera reunión tendrá lugar el 17 de diciembre, y en la que participará Afrucat.

Por su parte Manel Simón, director de Afrucat, destacó como positivo el menor empuje que ejercerá Italia en el mercado español debido a su disminución de volúmenes y falta de calibres.

El gerente de Girona Fruits, Josep María Cornell, no se mostró tan optimista atendiendo al hecho de que la falta de variedades se da en el sector oriental de Europa (Jonagored -60%, -Jonagold 25%, Idared -53% y Jonathan -42%) y se corresponden con los gustos de este mercado. “A nosotros no nos faltan variedades y mantenemos los mismos volúmenes que en la campaña anterior, por lo tanto debemos vender y evitar la especulación.”

TE PODRÍA INTERESAR
  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola