Los agricultores se han volcado con las variedades con resistencia a oídio y este año se espera que aúpen a las ‘vencedoras’
La carrera por encontrar materiales con mayores resistencias en pimiento ha hecho que las casas de semillas se afanaran en dar lo mejor de sí para poner en el mercado variedades con el nuevo ‘must’: la máxima resistencia a oídio. Si antes el paquete básico era L4 y spotted, ahora los productores exigen que además se incluya la resistencia a oídio (Lt). La ‘ceniza’ es una enfermedad que preocupa y ocupa al sector, y este año podría ser el decisivo: “los productores van a tener muy en cuenta las variedades que mejor se han comportado con esta resistencia”, opina Luis Twose, responsable comercial de Bayer.
En el caso de Bayer, su gran apuesta es Arael, una variedad de pimiento California que aporta producción, calibre, color, manejo, y que ha gustado mucho en el sector. “Hay mucho interés, nos están pidiendo la variedad y tenemos muy buenas expectativas de crecimiento. Hemos triplicado la demanda y las previsiones de venta”, asegura.
En esta campaña, la categoría de pimiento ha gozado de buenos precios y esto ha provocado que los productores alarguen los cultivos en detrimento de otros productos de primavera como melón o sandía. A este factor se une el coste de las materias primas (abonos, fertilizantes…), que se ha disparado. “En melón y sandía el beneficio de 1 hectárea ronda los 15.000€, pero al subir los insumos, ese margen se reduce, así que con tener 1,5 kg en pimiento ya merece la pena dejar el cultivo”.
Sin techo en pimiento
Año tras año se incrementa la superficie de pimiento en Almería, y la evolución de precios sigue siendo buena. “De momento no vemos techo para el pimiento”, adelanta Luis Twose. Con la pandemia y la guerra de Ucrania, el tejido económico se ha tambaleado, se han producido roturas de stock en algunos insumos, se ha encarecido el gasto en la partida energética… y a Holanda y Marruecos también les está ocurriendo lo mismo. Los costes suben de forma generalizada y todo ello podría desembocar en que los productores de pimiento opten por ir a un solo ciclo en la próxima campaña, aunque está por ver, dependiendo del desarrollo de la campaña de primavera. “Al fin y al cabo, la campaña de primavera es una lotería, no sabemos cómo va a ir porque hablamos de productos estacionales. Sin embargo, el pimiento se consume todo el año y va a más”.
Lo que sí está claro es que los problemas de mano de obra (subidas del SMI, falta de especialización…), favorecerán al modelo familiar de Almería, que “va a durar mucho más de lo que se pensaba. Nuestro modelo productivo no requiere grandes inversiones iniciales como en Holanda, no es necesario tener invernadero con alta tecnología”.
Lamuyo
El segmento de pimiento Lamuyo está más sujeto a vaivenes que la tipología California por dos factores: su enfoque a mercado nacional (menor volumen) y el mayor coste de producción, ya que requiere más especialización. Tras el descenso en la superficie de Lamuyo en primavera el año pasado, y el consiguiente aumento de precios por la reducción de volúmenes, este año los productores han vuelto a apostar por él.
Bayer lidera el segmento temprano con Baquero. Una variedad que se ha visto favorecida con un incremento importante de la demanda, situándose “a niveles de siembras de hace dos años”.
Bayer dará un paso importante en la tipología con la introducción de una variedad de Lamuyo con resistencia a Lt, SV PH5782, que será precomercial en 2022/23. “Vamos a hacer ensayos en 80 ubicaciones para dar a conocer la variedad, que tendrá nombre. De este modo, conseguimos que cuando un material sale a fase comercial, lo haga con una fiabilidad importante”.
SV PH5782 mantiene la producción de Baquero y mejora la calidad de forma de los frutos. Está enfocada a trasplantes de julio y primera semana de agosto, un poco más tarde que Baquero porque tiene más vigor.
‘Estudiado para ser perfecto’
Arael es la última gran apuesta de Bayer en la categoría de pimiento California y, como indica su eslogan, está ‘Estudiado para ser perfecto’. La variedad, comercializada con la marca Seminis, incorpora resistencia a oídio y ofrece todas las características agronómicas de rentabilidad que requiere el mercado: producción, alta calidad, color, calibre, firmeza, postcosecha… La planta de Arael tiene un buen sistema radicular y arquitectura abierta, una ventaja para el productor, ya que no necesita labores de poda. En condiciones de calor, el fruto vira de verde a rojo pasando por tonalidades chocolate. A estas características se añaden una alta tolerancia a la sobremaduración al inicio del cultivo y una muy buena postcosecha.
A nivel de frutos, Arael mantiene un calibre G homogéneo durante todo el ciclo, con porcentajes de primera calidad muy altos y ausencia de microcracking y picos incluso al final de la cosecha. Otra importante ventaja de Arael es su facilidad de manejo. Por todo ello, “el campo y toda la cadena de comercialización avalan la calidad de Arael”, asegura Luis Twose, responsable comercial de Bayer.