Carlet busca el equilibrio de producciones

El plan estratégico de la cooperativa valenciana pasa por equilibrar posiciones en tres productos: kaki, fruta de hueso y cítricos.

Con un excelente posicionamiento en fruta de hueso temprana, por la que en su día se apostó de manera muy rotunda y un considerable volumen de kaki, la cooperativa de Carlet potenciará la comercialización de satsumas y clementinas extratempranas, así como las plantaciones de Nadorcott.

El director general de la entidad, José Climent, explica que “diversificar y equilibrar las diferentes producciones es un objetivo básico para mantener tres campañas al año. Fuimos pioneros en la zona con las producciones de hueso, posteriormente hemos adecuado las instalaciones al gran volumen de kaki y en estos momentos trabajamos con los cítricos.”

Debido a que la zona es bastante fría, una de las alternativas más seguras es la especialización en clementinas extratempranas. Hasta el mes de enero, la actual campaña, tras varios años de resultados mediocres, se puede clasificar de satisfactoria. Las satsumas han tenido muy buena demanda y precios, y la naranja mantiene una buena tónica tanto en pedidos como precios.

Los socios de esta cooperativa valenciana se caracterizan por su gran dinamismo. A pesar del esfuerzo económico que supone, los agricultores siempre han buscado nuevas alternativas para rentabilizar sus parcelas, y tal y como remarca Climent “nuestros socios son verdaderos profesionales del mundo agrario.”

El kaki. La campaña, aunque no empezó todo lo bien que se esperaba, da sus últimos coletazos y la situación ha mejorado ligeramente. “La demanda ha sido buena y la fruta ha tenido muy buenas condiciones, lo que ha permitido estar comercializando hasta finales de enero. Los precios, en cambio, no han sido tan positivos.”

La compañía se halla, a nivel de instalaciones, perfectamente preparada para absorber las más de 40.000 toneladas de kaki, a las que se llegará en un par de años cuando entren en producción las plantaciones más recientes.

Respecto a la fruta de hueso, aunque se dispone de variedades modernas y adecuadas a los actuales mercados, se detecta que la ventana comercial que antaño tenía la producción de la zona, de finales de abril a principios de junio, cada vez se estrecha más, ya que Murcia dispone de un volumen muy importante y en la zona sur de Cataluña está en auge la producción para estas fechas.

El caso más evidente se vive con el paraguayo, que corresponde con la producción que más ha crecido. Climent revela que “las primeras semanas funciona, pero cuando llega finales de mayo o junio es imposible conseguir unos precios decentes. Existe una producción enorme que sigue creciendo, pero no hay nuevos consumidores, cosa que no ocurre con el kaki, al que todavía le queda recorrido para ser conocido.”

Por volúmenes, la fruta de hueso más importante es la nectarina, seguida del melocotón, el paraguayo y el albaricoque.

En este punto, también se dan ciertos desajustes ya que después de haber arrancado melocotón amarillo o pavía, parece que los mercados tienden a demandar nuevamente este producto, aunque de mejores calidades. “En este momento buscamos variedades de melocotón que se adapten bien a la zona, así como otras de albaricoque, que tengan menos dificultades a nivel agronómico,” concluye el ejecutivo.

Un cuarto cultivo, aunque de incipiente desarrollo todavía, es el kiwi, del que se han llegado a producir unos 50.000 kilos en el propio término de la entidad.

 

TE PODRÍA INTERESAR
  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola