El futuro, más ‘eco’ que nunca

sello agricultura ecológica

El consumo bío se disparó un 12% en España en plena COVID-19, mientras la UE ha fijado un ambicioso reto para la próxima década.

La producción ecológica ha crecido por encima de los dos dígitos incluso en años de estrechez económica. Los mayores crecimientos se han registrado durante situaciones de crisis y estrés. En plena COVID-19, en marzo y abril, el consumo se incrementó un 12% respecto al mismo periodo de 2019, según Ecovalia. El miedo al virus ha reforzado la tendencia a adquirir productos saludables, y esto, sumado a la creciente conciencia medioambiental y a la aprobación por parte de la Comisión Europea de su estrategia ‘verde’, hace vislumbrar un “futuro que es más ecológico que nunca”, asegura el presidente de Ecovalia, Álvaro Barrera.

Consumidores más jóvenes

Uno de los frenos a su expansión, el precio, empieza a ser cosa del pasado. “En el ecológico tenemos que desterrar el falso mito de que son productos elitistas: el 60% de los nuevos consumidores tiene menos de 35 años. En España el consumo se ha duplicado en solo cuatro años, pasando de 1.000 a 2.100 millones”.

No obstante, para continuar esta tendencia hay que seguir informando al consumidor sobre qué significa la Eurohoja, “que sepa qué está consumiendo, y que está ayudando a un agricultor ubicado mayoritariamente en el medio rural, que concentra al 73% de los productores ecológicos. Además, la propia CE afirma que la producción bío genera un 20% más de mano de obra”.

Green Deal: ¿realista?

El 20 de mayo la CE hizo públicas su nueva estrategia alimentaria ‘De la granja a la mesa’ y la Estrategia sobre la Biodiversidad que, a pesar de no ser propuestas legislativas, constituyen una hoja de ruta para la transición hacia una Europa más ‘verde’, en el marco del Green Deal con el que se pretende lograr una economía neutra en emisiones de CO2 para 2050.

En el ámbito agrario, para 2030 el 25% de la agricultura comunitaria deberá ser ecológica, el uso de fertilizantes se verá reducido al menos un 20% y el de fitosanitarios un 50%. ¿Es factible? En Ecovalia defienden que sí, “pero hay que reclamar el apoyo económico necesario”.

En el sector son muchas las voces que se plantean dudas sobre si habrá recursos suficientes. El propio comisario europeo de Agricultura, Janusz Wojciechowsk, es consciente de que se trata de «un gran reto para los agricultores», y confía en que la aplicación de ambas estrategias obtenga “la financiación adecuada”, si sale adelante la nueva propuesta comunitaria para el presupuesto 2021-2027, con 26.400 millones de euros más que en 2018 para agricultura y ganadería.

El ejemplo danés

Países como Dinamarca, líder en consumo, deberían servir de guía. “Allí se han puesto encima de la mesa 80 millones de euros para compra pública de productos ecológicos (hospitales, colegios y el ejército) en un plan a cinco años.

¿Cuánto es ‘corto’?

Entre las ideas que plantea la estrategia UE está el fomento de los circuitos cortos. ¿Cómo podría afectar a la agricultura ecológica española? Barrera defiende que, en primer lugar, “debemos desterrar la idea de que el mercado europeo sea un canal largo; esto hay que reservarlo para importaciones de terceros países. Además, hay que tener en cuenta que la producción ecológica reduce, según cultivos, hasta un 100% la emisión de CO2 por kilo de producto, un objetivo que persiguen los canales cortos”.

Actualmente la pequeña huerta ecológica española no exporta. Ese espacio se reserva a fincas medianas y grandes, que se están reconvirtiendo, ya que “tradicionalmente exportaban el 90% y ahora están exportando en torno al 70 o 65%; el resto se deriva al mercado español. Incluso hay algunas firmas grandes que han decidido apostar por el mercado nacional al 100%”.

TE PODRÍA INTERESAR
  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola