Rijk Zwaan destaca el cambio de paso a una nueva generación varietal con las máximas resistencias y la tendencia al residuo cero
En los dos últimos años, los continuos problemas derivados de enfermedades y plagas como la Bremia han provocado un cambio en el universo de la lechuga. “Hay un cambio generacional y una tendencia a cultivar materiales que incluyan las máximas resistencias a Bremia Bl:16-37EU para minimizar el uso de fitosanitarios o usar productos con bajo impacto, e incluso crece de forma importante la demanda de lechugas con residuo cero”, asegura José Luis Saiz, Account Manager de Rijk Zwaan.
“Los productores tienden a seleccionar variedades que le den más por menos. Buscan lechugas que aprovechen mejor los recursos (menos agua y fertilizantes) por temas medioambientales, pero también para ahorrar en costes de producción. No hay que olvidar que el precio de algunos insumos como los fertilizantes se ha triplicado, y también se ha disparado la electricidad”, explica Saiz. Al otro lado de la cadena, los supermercados exigen LMR muy por debajo del límite legal.
Conscientes de esta realidad, desde la casa de semillas han renovado su catálogo y ya tienen toda la gama de lechugas con resistencia a Bremia Bl:16-37EU, y también con otras como Nasonovia, virus del Mosaico de la Lechuga (LMV) e incluso materiales con resistencia a fusarium, otro problema importante en los cultivos.
Todas ellas se podrán ver en sus Winter Open Field Days junto a conceptos que se lanzaron el año pasado y que la firma sigue afianzando.
Mecanización al alza
Una de las tendencias más importantes por la falta de personal, de especialización y el aumento del coste de la mano de obra es la mecanización de trasplante y recolección, que ya se ha empezado a implantar en grandes empresas de Murcia y el norte de España. Rijk Zwaan ofrece variedades adecuadas para este tipo de cultivos a través de la línea Salanova Tean Leaf para trasplantes a densidades altas (30-40 x m2), en la que además incorporan la propiedad Knox. Esta gama permite además dar respuesta a otra tendencia, la de hojas enteras, que aportan una mayor vida útil. “Logramos aplicar cortes más pequeños (solo el peciolo), con más volumen y tridimensionalidad, obteniendo más volumen con el mismo peso en las confecciones. “Tipologías como la lechuga romana, Little gem o mini romana se están empezando a mecanizar, pero la iceberg es la que más va a costar por su forma”.
Open Heart
En la línea de mini romanas Open Heart la empresa ya ofrece su gama completa con Knox, que resuelve los problemas de vida de la romana tradicional. “Está dando resultados muy buenos. Gusta por sus hojas más estrechas, que se comen de un bocado, con nervios sólidos y más pequeños. Tiene muy buen sabor, superando a la romana tradicional. Y ya se puede recolectar mecánicamente, de hecho, se está haciendo en España”.
Knox para piezas
La mencionada propiedad Knox que ralentiza la oxidación y alarga la vida de las lechugas ya se extiende a piezas enteras. La gama iceberg de Rijk Zwaan incorpora esta propiedad, cubriendo el ciclo completo, y de forma paralela la siguen introduciendo en variedades de Little gem, romana y mini romana. “Con Knox el corte del tronco se mantiene blanco más tiempo, sin oxidar, y se evitan esos problemas de oxidación en las roturas por manipulado. Además, genera menos problemas de vena rosa (por ej. después de las lluvias), que es una de las principales causas de rechazo comercial”.
Snack Crunchy Cos
Muy crujientes, jugosas, con un gran sabor y una característica forma alargada. Las lechugas ‘Snack Lettuce‘ Snack Crunchy Cos de Rijk Zwaan están a caballo entre la romana y la iceberg. “Ya estamos empezando a trabajarlas en el mercado nacional, tras su introducción a nivel internacional. Están muy introducidas en el mercado británico, Alemania, y Escandinavia, principalmente”. Rijk Zwaan trabaja con un grupo coordinado de empresas productoras que comercializan esta especialidad a nivel europeo.
La forma tipo ‘cuchara’ de las hojas de Snack Lettuce permiten comer propuestas saludables sin necesidad de otros ‘soportes’ ya que la propia hoja actúa de soporte y es comestible. “Es un producto que funciona muy bien por su sabor y su uso como snack saludable, que sigue al alza”.
Cultivos indoor en hidropónico
La hidroponía sigue creciendo, sobre todo en el norte de España, aunque en Murcia ya hay productores introduciéndose en este cultivo indoor con lechugas vivas tipo Salanova y Salatrio de distintas texturas, formas de hojas y colores. “Se venden con la raíz, y dan la sensación al consumidor de que las recolecta”. Como novedad, este año suman la lechuga cristal roja a la verde que lanzaron el año pasado, especialmente desarrollada para cultivo hidropónico de invernadero.
Foodiverse, Primaflor o la cántabra Lechugas Vivas son algunas de las empresas que apuestan por estos cultivos sin suelo. Pero también la alta restauración las usa en sus cocinas e incluso las producen en sus instalaciones, y en algunos supermercados nacionales se empiezan a ver pequeños módulos con lechugas vivas. “Es un mercado que se frenó con la pandemia pero que ahora se espera recuperar, porque al crecer en un entorno cerrado, parece más seguro”.