Intercitrus sigue trabajando por el “cold treatment”

CGC Inmaculada Sanfeliú

Tras un primer paso por Bruselas, que reunió a todos los agentes del sector citrícola y el gobierno valenciano, Intercitrus se dispone a consolidar un grupo de presión que trabaje a su favor

Por ello, el pasado 15 de diciembre, la interprofesional se reunió con diversos eurodiputados españoles para crear un ‘lobby’ que fuerce a la Comisión Europea a imponer un cold treatment en tránsito a las importaciones europeas de cítricos.

El objetivo pasa por prevenir la muy probable llegada de ciertas plagas, fundamentalmente de la Thaumatotibia leucotreta. La también llamada ‘Falsa polilla’ es considerada por la UE como una plaga cuarentenaria cuya lucha es “prioritaria” que –junto a otras de igual condición, como la B. dorsalis o B. zonata– representa un grave riesgo fitosanitario, económico y medioambiental para la citricultura europea.

La cifra de interceptaciones de patógenos foráneos en importaciones de países no comunitarios hasta el 6 de diciembre sumaba más de 200, el 58% en cítricos de Sudáfrica y de Zimbabwe.

A los cítricos españoles se les impone un cold treatment obligatorio, sin elección y sin posible contestación, para poder exportar a cualquier mercado del mundo que produzca cítricos. Paradójicamente, ningún país tercero aplica tratamiento de frío al exportar a la UE. Sin embargo, cuando se trata de otros mercados como EE. UU., China o Japón -entre otros- esos mismos proveedores de Europa, como Sudáfrica, sí acceden a hacerlo. Los eurodiputados se comprometieron a dar “visibilidad” al problema en la capital europea y a buscar alianzas políticas entre los Estados miembros del sur, también afectados por estas plagas.

Inmaculada Sanfeliu, presidenta de Intercitrus, insistió en que el riesgo de que estas plagas se instalen “es desmesurado” y que el enfoque de Sudáfrica, elegido para eludir en la UE aplicar el cold treatment, es “inaceptable”. “Una probabilidad alta de no presencia no es una ausencia. O hay presencia de individuos potencialmente transmisores o no la hay, y actualmente la normativa se refiere a ausencia total, no parcial. El tratamiento de frío bien ejecutado no deja lugar a interpretaciones, ni a probabilidades de riesgo: garantiza la ausencia de plaga, y por ello esta medida es innegociable. Los informes EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) nos avalan”.

Los miembros de Intercitrus aclararon que, lejos de lo expuesto por el lobby sudafricano en Bruselas, la aplicación del mencionado tratamiento de frío en tránsito es “perfectamente asumible, es un proceso estandarizado internacionalmente, que Sudáfrica ya aplica en sus exportaciones a otros grandes mercados”. Su coste representaría menos de una tercera parte de los gastos que los exportadores españoles tienen que asumir para cumplir con lo que exigen los protocolos de los países antes citados. “La reciprocidad –para enfermedades como la ‘Mancha Negra’- debe implicar que la UE exija a los países que la sufren protocolos tan severos como los que nos aplican a nosotros para prevenir plagas mucho menos dañinas como la Ceratitis capitata”, insistió Sanfeliu. “La EFSA ya ha acreditado el fracaso del ‘enfoque de sistemas’ que aplica Sudáfrica para sus exportaciones a la UE y ha evidenciado sus debilidades, por lo que no entendemos que la reacción de la Comisión se retrase mucho más: si, como argumenta Sudáfrica, aplicarlo pondría en peligro 140.000 empleos en aquel país, el no hacerlo supondría jugar a la ruleta rusa con nuestras plantaciones, con los 280.000 empleos y 450 empresas que, sólo en España, viven directamente de nuestros cítricos”.

TE PODRÍA INTERESAR
  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola