• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • en 
  • es 
Logo Revista Fruit Today

FruitToday

Revista Fruittoday

  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS
    • Publicidad
    • Contacto
    • SUSCRIPCIÓN
  • ÚLTIMA HORA
    • Frutas
    • Ferias
    • Hortalizas
    • Transporte
    • Packaging y Maquinaria
    • Fitosanitarios
    • Patata
    • Caqui
  • HEMEROTECA
  • NEWSLETTER
  • GALERÍA DE FOTOS
  • PODCAST
  • VIDEOS


PERFIL DEL MES
Carmen Cabra
Directora de Fruit Today
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Facebook
Facebook
Share on LinkedIn
Linkedin
Email this to someone
email

Juan López

15 octubre, 2018

Juan López

Juan López nació en la misma tierra que el cinematográfico Paco Rabal, en Aguilas (Murcia) en 1967.

Su familia, al igual que la del ilustre aguileño, procede del núcleo rural llamado Cuesta de Gos.  Dice que se casó con Angeles por “descarte” (en su grupo de amigos sólo quedaban ellos solteros). Hoy, llevan 27 años casados y son padres de dos jóvenes de 20 y 24 años.

Descubro a un hombre absolutamente polifacético, que tan pronto se convierte en motero como coleccionista de arte, o te recita una décima. De hecho, acaba de regresar de una escapada motera por Galicia y el País Vasco, donde acompañado de sus amigos (el Hippy, el Bailón y el Pastor) ha recorrido sus caminos en busca de la mejor gastronomía.

Resulta sencillo bucear en su vida porque cuenta con el privilegio de que exista una novela,” Rambla Abajo”, sobre la vida de las tres generaciones que le precedieron. Un libro biográfico y costumbrista que, en su día resultó finalista de un premio literario.

Juan, que se sacó el Graduado Escolar haciendo en la mili, es la amalgama resultante entre inteligencia, diversión y guasa, combinados con un profundo sentido del deber, mamado en su casa, donde se trabajaba hasta en domingo.

Con anterioridad a nuestro encuentro, había mantenido conversaciones informales con él y me quedé estupefacta cuando descubrí a un amante y coleccionista del arte. Por ello, me dijo que si quería entender lo que me iba a enseñar, primero debía conocer al artista. Y así lo hicimos, visitamos al celebérrimo Manuel Coronado. La confianza entre ambos es tal que el pintor había dejado la llave de la cancela escondida para que Juan entrara cuando quisiera.

¿Desde cuándo conoce al artista?

No sabría decirle. Mejor sería preguntarme desde cuando no lo conozco. Somos amigos desde siempre, aunque él ha vivido en Estados Unidos, Barcelona, Mallorca y muchos lugares más, cuando regresaba a Águilas, quedábamos.

¿Usted compra arte como inversión o por qué le gusta?

Porque me gusta, por eso tengo obras muy distintas. La gran mayoría son de mi amigo Coronado, pero también tengo de Perelló, de López Davis, Lorenzo Martínez, Roca Fuster, Vicente Caballero, etc. Las temáticas y las etapas son muy variadas. Siempre me guio por mi corazón.

De Coronado tengo tantas que a veces le presto para sus exposiciones.

¡Menudo privilegio contar con un libro pormenorizado sobre la historia de su familia!

Pues sí, lo es. Cuando lo descubrí, de manera fortuita, me enganchó tanto que lo leí de una sentada con los nervios a flor de piel. Narraba la historia de mi familia, las mismas cosas que me había contado mi padre. Me puse manos a la obra y conseguí hablar con el sobrino del autor y editar más de un centenar de libros.

La obra fue escrita por el señorito de las tierras en las que trabaja mi familia en la Cuesta de Gos, en la sierra. Se titula “Rambla Abajo” porque abajo, en la zona de la Marina, empezaban a cultivarse los primeros tomates y mi padre lo veía como una oportunidad para sacar a sus hijos adelante. Sin embargo, en la Cuesta, después del cierre minero, se vivía en una economía de subsistencia dedicados al cuidado de tierras semi baldías que sólo producían esparto, alcaparras o almendras.

¿Qué tal le han sentado las vacaciones en moto por el norte del país?

De maravilla, los moteros formamos un buen equipo.  Por lo menos, no hemos tenido problemas para comer bien tal y como nos pasó cuando hicimos la Ruta 66 en Estados Unidos. Entonces nos prometimos que no volveríamos a recorrer ningún trayecto si el buen comer no estaba asegurado. Y así lo hacemos. El año pasado, hicimos rutas por el Valle de Arán y este año otra vez, hacia el norte.

Si sus amigos tienen motes, usted supongo que también

Ja, ja. Aquí no se libra nadie. Yo soy el follatabiques.

Me han dicho que usted es capaz de hacerse más de 1.000 kilómetros por ir a comer a buen sitio.

¿Usted no?

Yo me lo pensaría dos veces.

Pues yo no. Si era capaz de ir a Madrid para que me dijeran que mi hijo no estudiaba, ¿cómo no voy a ser capaz de escaparme a casa Rufo en el Valle de Arán?  En cualquier momento iría… Ja, ja.

Por cierto, creo que es un padre de armas tomar. ¿Será que esta tierra imprime carácter?

Yo voy de frente porque había avisado a mi hijo. Si suspendía lo internaba y cumplí mi palabra. Lo envié a un colegio en Madrid y volvió a suspender. Me gasté 17.000 euros en su estancia durante 10 meses. Al cabo de ese tiempo, fui a por él y lo puse a trabajar cortando sandías y berenjenas. Mi mujer dice que le daba los trabajos más duros y es verdad. Llegaba a casa lleno de polvo y agotado. Le pagaba la nómina correspondiente pero disponible sólo le dejaba unos 120 euros. Me devolvió íntegramente los 17.000 euros.

Como no quiso estudiar le dije que, por lo menos, tenía que saber inglés y lo envíe a Vancouver durante un año. El día que fuimos a recogerlo al aeropuerto de Madrid llevábamos otra maleta con ropa de verano y salió directo a Senegal durante 45 días a cortar sandías.

Aprendió la lección… y supongo que hoy le está agradecido

La aprendió muy bien. Hoy me siento orgulloso de él. Con 24 años tiene su propia empresa y, por cierto, le va muy bien.

Volviendo a las 2 ruedas, creo que, ¿además, de las motos, también ha hecho sus pinitos por el desierto en coche?

¡Ah, sí! Hace años, un buen amigo alemán y yo hicimos una ruta por el desierto de Argelia y Marruecos en un Wolkswagen Toaureg, que da nombre al propio recorrido.

Y cuando está en casa, cómo transcurre su día a día

Tengo la sana costumbre de salir muy temprano a caminar y empaparme de la luz y el paisaje de esta costa. Conozco con certeza cómo va variando la hora de salida del sol. Es un paseo que hago con 5 de mis 10 perros. Los otros 5 son de caza.

¿Qué quería ser usted de mayor?

Yo me quería dedicar al campo. Eso lo tuve claro desde siempre. No tuve en la cabeza ninguna otra opción y a los 15 años ya había plantado unas cuantas hectáreas de tomate.

 ¿Qué hará con tantas obras de arte?

Evidentemente muchas serán para mis hijos, pero mi ilusión pasa por montar la “Fundación Rambla Abajo” con el objeto de incentivar la cultura costumbrista local y dar apoyo a jóvenes que no tengan medios, pero sí cualidades. Creo que en este mundo que camina tan deprisa y se globaliza a marchas forzadas, se pierde mucho patrimonio del entorno. Por ejemplo, los jóvenes de ahora ya no recitan décimas, una tradición oral que aquí siempre ha estado muy arraigada.


OTRAS ENTREVISTAS
  • Bartolome Saro
    Bartolomé Saro, el manitas

    Nos citamos en la Escuela de Bonsáis Jaume Casals de Elche, donde acude unas dos horas por semana para cuidar a sus pequeñas criaturas y aprender sobre este universo japonés que resulta sorprendente.

  • Jesús Barranco de la Unión Corp.
    Jesús Barranco de Unión Corp, el cocinero osado

    Jesús Barranco de Unión Corp, almeriense y con 40 años, es un arquitecto metido a empresario. Su perfil en LinkedIn resulta una sucesión intensa de masters y posgrados: en ESADE, en IESE, en el Instituto San Telmo y en la Universidad Camilo José Cela. Jesús Barranco conoció a su mujer, una ingeniera civil dominicana, en […]

  • Cecilio Peregrin
    Cecilio Peregrín, Primaflor

    Es el quinto de nueve hermanos y lleva el mismo nombre que tenía su padre. En la localidad murciana de Águilas, la saga de los Peregrín es muy conocida y respetada.

  • AGF Fashion
    Joaquín Hidalgo, el conversador afable

    Joaquín es un hombre afable, buen conversador y como él mismo dice, de apariencia tranquila, pero con los nervios por dentro.

  • Antonio Agudo
    Antonio Agudo: El trashumante del melón

    A sus 60 años, ha pasado la mitad como trashumante del melón. Sus padres y 700 de las 1.000 familias que había en el pueblo emigraban durante medio año a otras tierras.

  • Perfil
    El Perfil en tiempos de la Covid-19
  • Félix García, El emprendedor tenaz

    Félix García (Barcelona, 1974) es un hombre de ideas poco corrientes. Estudió Económicas, pero se ha formado de manera autodidacta como biotecnólogo leyendo y releyendo durante siete años.

  • Vicente Puchol
    El hombre que susurraba a los caballos

    A Vicente Puchol (50 años, Foios, Valencia) le cuesta mucho sonreír, sin embargo, es un hombre elocuente, explicativo, un volcán de palabras.

  • Nuria Martínez, the crossfitter

    No podía imaginar que Nuria Martínez (Madrid, 1976) era una crossfitter. Hace más de un año que lo practica, y me confiesa que para ella no se trata de un reto físico, sino mental.

  • Oliver Huesmann
    Oliver Huesmann: Viviendo en el aire

    Confiesa vivir en un jet lag permanente que le permite comer a cualquier hora del día y que, incluso, le ha hecho perder la sensación de frío o calor.

  • Pedro Caparrós
    Pedro Caparrós, la vida al milímetro

    Pedro eligió un sábado como día de nuestra cita y el enclave fue el pueblecito costero de Agua Amarga, en el Parque Natural del Cabo de Gata (Almería).

  • Alfredo Miralles
    Alfredo Miralles, en familia

    La vida son etapas, y la etapa que Alfredo Miralles (Monforte del Cid, 1973) vive ahora la dedica a sus hijos porque reconoce que entre los 15 y los 35 años, no hizo otra cosa sino trabajar.

  • Miguel Sanchis, deporte en las venas
    Miguel Sanchis, deporte en las venas

    Miguel Sanchis Alcamí, acaba de cumplir los 55 y nació en la histórica ciudad de Sagunto. Está casado y es padre de dos hijas adolescentes que le hacen tomar más de una valeriana cuando llegan de madrugada.

  • Juan López
    Juan López

    Juan López nació en la misma tierra que el cinematográfico Paco Rabal, en Aguilas (Murcia) en 1967. Su familia, al igual que la del ilustre aguileño, procede del núcleo rural llamado Cuesta de Gos.

  • Inma Torregrosa
    Hecha a sí misma

    Extrovertida, vital y un torbellino. Así es esta mujer menuda. Inma Torregrosa, un volcán en erupción. Me reúno con ella en plena campaña y su teléfono no deja de sonar.

LAS NOTICIAS A MI MANERA (semana 1 a 5 marzo.)

https://youtu.be/PxeC29Tavj4

Fondos de inversión: ¿Caminamos hacia un nuevo escenario?

https://www.youtube.com/watch?v=yi95sKnMy0U

VER ÚLTIMA EDICIÓN

En este número destacamos:

Europa ya no es suficiente para los berries

Vientos favorables para el biológico

El ‘efecto Sudáfrica’ en cítricos para el 2030

 

PERFIL DEL MES

Bartolomé Saro, Euro Pool System

NUTRISCORE: ¿revulsivo o nuevo varapalo del lobby de los ultraprocesados?

https://youtu.be/XWMqeFS5EN0

Semilleros Cristalplant fomenta el control biológico en primavera

https://www.youtube.com/watch?v=jMTnD8rUES4

EDICIONES FRUIT TODAY S.L.
C/ Poeta Ricard Sanmartí, 14-15
46020 Valencia
Tels:
96 338 88 41 / 639 628 326 / 617 618 025

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies

Copyright © 2021 · FRUIT TODAY

Copyright © 2021 · Fruittoday en Genesis Framework · WordPress · Login