“La incertidumbre se cierne sobre el sector”

Torero

Si antes de iniciar la actual campaña la situación ya era delicada para las producciones españolas de hueso, bajo la crisis sanitaria que vivimos la coyuntura se ha tornado aún más incierta.

Antonio Caballero, gerente de Frutas Torero, confiesa no tener suficiente confianza en la actual temporada. “Si el sector ya vivía una permanente situación de inseguridad derivada de los repetidos malos resultados, ahora bajo la alerta sanitaria global, la situación puede ser incluso más difícil.”

“Lo cierto es que los mercados como Covent Garden o Rungis, o la propia restauración no están funcionando y esto afecta a muchas empresas del sector porque todo es una cadena. Las líneas con los supermercados son otra cosa, pero desconocemos cuál será el alcance de aceptación que, en estas circunstancias especiales, tendrá la fruta de hueso,” explica el exportador.

Murcia inicia su cosecha de fruta de hueso en unos días. Una cosecha que, como ya es habitual desde hace cuatro años, llega con un adelanto en el calendario de unas 2 semanas. El cambio climático se hace ver en cualquier rincón del planeta. Desde la localidad murciana de Abarán el ejecutivo explica que, con los años, la cosecha se ha ido adelantando: “lo que antes cosechábamos a finales de abril ahora lo hacemos a mediados de marzo. Ya lo hemos tomado como habitual, pero hay que recordar que no siempre fue de esta manera.”

En los mismos términos de afectación climática, se encuentra la disponibilidad de agua en la zona, ya que no abunda y su coste para el riego es bastante más elevado que en otras regiones. “Murcia pone en el mercado variedades tempranas y evidentemente este hecho nos da una ventaja en los mercados, pero nuestro coste de producción es más elevado que en Cataluña o Extremadura. En cualquier caso, estas producciones más tempranas son más arriesgadas desde el punto de vista comercial porque el tiempo en destino es siempre más inestable y todos conocemos que es fundamental el buen tiempo para activar el consumo.”

Por otro lado, la reconversión varietal de la zona se ha centrado más en torno al albaricoque, sustituyendo las variedades más tradicionales por otras con mayor coloración roja, así como por el paraguayo, donde los UFO 3 y 4 están siendo permutados por frutas con un mayor cierre pistilar.

Sin embargo, la coyuntura para los agricultores es muy delicada y después de tres campañas ruinosas, la actual situación no es propicia a inversiones que tardan años en dar su fruto. Todo lo contrario, el desánimo y la desinversión son patentes en el sector.

“Necesitamos un año de rentabilidad, son demasiadas campañas perdiendo o simplemente cambiando dinero. Las expectativas son tan bajas que, personalmente, me conformo con que la temporada no sea mala. Hoy, más que nunca, vamos a depender de cómo esté del mercado europeo.”

Lo que sí parece cierto es que la campaña actual contará con menos volumen de fruta debido a su sustitución por uva y cítricos, pero puede que las producciones españolas tomen ventaja respecto a las italianas por a las fuertes heladas acontecidas en suelo italiano durante la semana 13.

Aunque Frutas Torero ha contado históricamente con una importante relación comercial con el Reino Unido, Caballero explica que “una vez que el Brexit se ha hecho realidad creo que no hay que preocuparse de que este mercado nos falle, porque los inconvenientes pueden ser mayores para los británicos y como ejemplo, pongo lo que ha sucedido en Rusia, donde el precio de la fruta es ahora mucho más caro.”

La inquietud comercial se traslada, sin embargo, a otros destinos más lejanos como Asia debido al aumento del coste de fletes tanto marítimos como aéreos, pero sobre todo por la gran restricción de cualquier tipo de transporte.

TE PODRÍA INTERESAR
  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola