Fruit Today habló con Stéphane Buffat cofundador y gerente de PSB Producción Vegetal (Buffat’s Genetics), empresa familiar fundada por Philippe Buffat a finales de los años 90
PSB mantiene su prioridad en los programas de innovación varietal para encontrar la fruta de hueso del futuro. La firma trabaja con entre 90 000 y 120 000 híbridos nuevos en distintas zonas con más de 70 hectáreas de viveros de plantas madre. Además, cuenta con 350 hectáreas en producción propia de fruta de hueso situadas en Murcia. Por ello, al ser hibridador, productor y distribuidor de sus variedades, tiene presencia en todos los eslabones de la cadena de valor para entender mejor las exigencias de los mercados y todas las complejidades del sector.
¿Cuáles son sus principales retos en la renovación varietal de la fruta de hueso?
Sin ninguna duda es una renovación varietal ligada al gusto. Las variedades deben ser dulces y con poca acidez para competir con otro tipo de frutas que encontramos durante todo el año en el lineal, como mango, arándano o uva de mesa que llegan del hemisferio Sur.
Esta competencia hace que PSB deba tener fruta con unas calidades organolépticas muy buenas (desde abril para las zonas extra tempranas de Europa, hasta octubre).
No podemos bajar la guardia, el espacio de la fruta de hueso en los supermercados disminuye cada año a causa de la presencia de nuevas frutas o de la llegada de frutas del hemisferio Sur con precios muy competitivos.
Por otro lado, buscamos variedades que sean tolerantes o resistentes a enfermedades. PSB apuesta mucho por mejorar este punto con el desarrollo de nectarinas, paraguayos y platerinas con tolerancia a enfermedades tipo monilia, oídio, pulgón y xanthomona. Es una prioridad para que el consumidor final pueda acceder a una fruta más saludable y con menos residuos fitosanitarios, lo que supone también un coste menor para el agricultor.
¿Tienen resultados significativos en este tema en concreto?
Sí, en los últimos años hemos hecho un esfuerzo muy grande en tema de selección con marcadores moleculares para escoger, desde el inicio, variedades con tolerancia a la sharka en albaricoque, por ejemplo.
El proceso de selección es clave en las distintas etapas de comprobación de la tolerancia o resistencia a esta enfermedad. Selección por marcadores antes de plantación. Comprobación visual y test o PCR de la tolerancia después de contaminar en laboratorio. Y, comprobación visual en los 4 años siguientes.
Los resultados están a la vista, contamos con nuevas variedades de albaricoque desde abril hasta septiembre con estas tolerancias. BORSALINO (10 días Mikado-cov), NESTOR (+5 días Colorado-cov), DOMINO (-5 días Flopria-cov), FLOPRIA, NELSON (+5 días Milord-cov) y AGOSTINO (+10 días Farbaly-cov).
¿Cuál es su lanzamiento para este año?
El lanzamiento de este año para PSB es una gama de nectarinas chatas dulces de carne blanca y amarilla con cierre perfecto o casi perfecto que permite a la fruta viajar y conservarse en buenas condiciones.
¿Que destaca de esta nueva gama y por qué?
Creo que, a nivel histórico, después de la crisis de los años 2017 y 2019, donde hubo un exceso de oferta respecto a la demanda y un consumo bajo, el mundo agrícola necesitaba un nuevo reto, un producto para dar un salto de calidad y tener una renovación interna para luchar contra la competencia de otras frutas.
La gama de PSB destaca por distintos criterios: gusto aromático espectacular con sabor excelente, cierre pistilar importante, productividad, espesor significativo y menos desecho a raíz de un mejor cierre pistilar y fácil manejo en el campo.
Estamos trabajando mucho para completar esta gama y tener una línea en los próximos años.
¿Qué variedades destacan en esta nueva gama de platerinas?
Los nombres de las nuevas variedades son: LUISELLA, AC459-25, DIOSA, TINTOSA y RUBIMANIA.
¿Cuáles son las perspectivas de las nectarinas chatas frente a los paraguayos?
Los paraguayos tienen una plaza preponderante en el consumo de fruta de hueso que hace que los melocotones redondos tradicionales tengan tendencia a desaparecer por una explicación clave; los paraguayos son mejor de comer en general. Por ejemplo, las variedades de PSB Zodiac, Contessa, Babylone, Filoe, tienen un gusto excepcional.
Pero las platerinas son más fáciles de comer, no tenemos que quitar la piel. Es lógico que aumenten frente a las nectarinas y los paraguayos, y que también recuperen terreno perdido respecto a otros tipos de fruta.
La innovación varietal y las ganas de mejorar van a ser clave para un futuro para los arboricultores.