¿Qué tendencias experimenta Europa?

La pérdida de la hegemonía italiana es un hecho, con una tendencia interanual a la baja que varía entre un 4 y un 5%

Esta corriente se hace muy patente en el Piamonte, el Véneto y la Emilia Romagna debido a los arranques de variedades con poco gusto y color. Italia quiere volver a ponerse las pilas, pero de momento, apuesta por otros cultivos como el kiwi, la pera Abate Fetel e incluso cultivos extensivos. Sólo las zonas productivas del sur se encuentran estabilizadas.

Por el contrario, España ha mantenido una buena adaptación a la fruta de hueso, liderada por las nuevas variedades. Además, su incremento viene acompañado de un importante aumento de las exportaciones pero adolece de falta de demanda interna, aspecto que salva a la producción italiana, que sostiene un consumo interior de casi 14 kilos por persona/año frente a los 4 kilos de los españoles

Hay que afirmar con toda rotundidad que Francia se queda fuera del panorama internacional del hueso, ya que en menos de una década ha pasado de una producción de 400.000 toneladas a unas 200.000, una cantidad que la producción catalana, por si sola, ya supera.

Grecia, siempre excluyendo la pavía, ha perdido potencial en estas dos últimas décadas. Los arranques en todos los territorios, desde el momento del desacople de las ayudas, ha hecho fuertes a los griegos en melocotón amarillo para industria, por el que han vuelto a decantarse.

Ya dentro del ámbito español, el cálculo de la producción catalana se estima en 407.000 toneladas, cifra que representa su potencial productivo.

Algunas voces se han alzado advirtiendo del peligro de una sobreproducción. Manel Simón, director de Afrucat, explica que en fruticultura no se da una sobreproducción, como podría suceder con los hortícolas, ya que “hay los árboles que hay. O existe una producción plena o se tiene menos producción por causas climáticas.”.

Cataluña registra una subida del 13%, en líneas generales, aunque la lectura de esta cifra hay que hacerla en relación con el descenso de producción del año pasado por el pedrisco y las heladas en toda Europa. Respecto a la media de los últimos 6 años, supone un 10% más por el incremento de nuevas plantaciones, que ya han iniciado una línea descendente debido a las últimas crisis de precios.

Por zonas, lo más destacable es el aumento producido en las comarcas de Lleida (+14%) que llegarán a las 362.600 toneladas, la Ribera del Ebro sube un 5% y se sitúa en 37.300 toneladas y en Barcelona hay un incremento del 6% con un volumen global de 6.220 toneladas. Girona ofrece cifras negativas y claramente se decanta por la manzana.

Valoraciones por especies

Siguiendo con el caso catalán, la producción de melocotón rojo sube un 8%, pero respecto a la tendencia marcada entre los años 2011-2016, la cifra se convierte en -2%. Desde 2014-15 hay menos de 5.000 hectáreas de melocotón rojo. Y los arranques continúan.

Sin embargo, la apuesta se ha hecho por la nectarina, que crece un 15% aunque también se frena (en la actualidad las plantaciones suman 8.000 hectáreas)

La producción de paraguayo será un 16% superior a la del año pasado. La media de los últimos cinco años es de más 38%, con una clara tendencia a no seguir evolucionando.

Este será el primer año con un incremento en producción de  pavía, con un 2%. La pavía registró una media de -31% entre 2011-2016 porque se iba arrancando de forma sostenida.

Este crecimiento, después de siete años, se debe a las nuevas variedades, son sabor dulce y atractivo y, sobre todo, al repunte del mercado interior.

TE PODRÍA INTERESAR
  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola