ToBRFV: ¿Qué opina el sector?

ToBRFV

La incertidumbre y el miedo están tan presentes como la consciencia de la propia capacidad de resiliencia.

Era un problema en ciernes y las peores sospechas se confirmaron el 22 de noviembre. Tras un primer análisis y posterior contraanálisis que certificó el positivo en ToBRFV (Tomato Brown Rugose Fruit Virus) en un invernadero de Vícar (Almería), la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía trasladó al Ministerio de Agricultura la notificación del primer caso de virus rugoso del tomate, activando el protocolo establecido por la Unión Europea, que desde el pasado 1 noviembre declaró oficialmente en estado de cuarentena (estado Q) a Europa.

Se trata de la primera detección en España de este virus, que ya se había localizado anteriormente en otros países europeos como Alemania, Holanda, Reino Unido, Italia y Grecia.

Fruit Today habló con la consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, que lanza un mensaje de “calma”. “Desde el minuto uno en el que hubo las primeras sospechas se tomaron las medidas oportunas, aislando la finca y posteriormente arrancando el cultivo”. Desde la Consejería destacan que la Junta cuenta con el apoyo de los mejores expertos en virología, tanto del Ifapa como de la Red de Laboratorios de Producción y Sanidad Vegetal, y que dispone de los medios materiales y humanos necesarios para aislar y erradicar este organismo. ¿Qué opina el sector de esta amenaza? ¿Cómo están actuando las empresas? Nos lo cuentan voces autorizadas.

UNICA / Enrique de los Ríos, director gral.

“El tomate no se va a destruir”

Afortunada o desafortunadamente en Almería hemos pasado por otras crisis similares que nos han obligado a tomar medidas eficaces y drásticas para que este tipo de enfermedades no se propaguen. Pensamos que el virus se va a mantener en un nivel controlable. Va a afectar al tomate, pero no de manera drástica, no se va a destruir. Si actuamos todos a una vamos a ser capaces de acotarlo y que su efecto sea bastante limitado. Pero como siempre hay que prepararse para lo peor y esperar lo mejor.

En Unica desarrollamos un plan de actuación para anticiparnos a la crisis que pueda desarrollarse, con medidas preventivas y reactivas.

 

COHPRONIJAR / Juan Segura, presidente

“Tenemos miedo, pero hay algo peor”

Activamos un protocolo desde principios de campaña. Tenemos miedo. Es una incógnita cómo podrá afectar y estamos expectantes. Igual nos azota unos años, pero la investigación no para y pondrá medios para resolverlo. Para mí el verdadero problema del sector es la competencia de terceros. Es tan brutal que está haciendo mucho daño. O se ponen medios o lo vamos a pasar mal. Si ya de por si la rentabilidad estaba bajo mínimos, las cotizaciones de este año y el SMI están hundiendo al sector. Hacemos inversiones bestiales en todos los conceptos, el producto agrícola no puede aguantar más. Hay que protestar al más alto nivel. Hacerlo solo aquí no nos sirve.

 

COEXPHAL / Luis Miguel Fernández Sierra, gerente

“Podría cambiar nuestro modo de trabajar”

Todavía es pronto para saber cómo podemos vivir con el virus. Solo hay un caso confirmado y bajo erradicación, pero aparentemente no está arrasando como se había pensado en los peores escenarios. En Israel y Holanda, ha resultado mucho más dañino que otros virus similares como el PepMV. No sabemos cómo se manifestaría el virus en nuestras condiciones, pero nos obligaría a cambiar nuestra forma de trabajar, con estrictos protocolos de higiene, adaptando los invernaderos, realizando rotaciones de cultivos más frecuentes o haciendo más producción en sustrato. También habría que realizar desinfecciones (máquinas, herramientas, cajas…). Hace ya más de medio año que se sabe del potencial peligro, y habíamos avisado de la necesidad de realizar controles sobre material vegetal y semillas que entran de fuera. Nuestro laboratorio Labcolor lleva realizando analíticas desde principio de campaña para garantizar ausencia de virosis.

 

GRUPO CAPARROS / Pedro Caparrós, director gral.

“Su peligrosidad radica en la alta persistencia”

La presencia de ToBRFV provoca una alta mortandad de plantas y los síntomas hacen que los frutos no sean comercializables, lo que podría implicar importantes pérdidas económicas para los productores que resultaran afectados, al igual que ocurre con otras virosis. Al parecer la peligrosidad de este patógeno radica en la alta persistencia y en la facilidad de transmisión. En nuestra empresa hemos tomado todo tipo de medidas para prevenirlo. Principalmente la comunicación, control y vigilancia a todos nuestros agricultores y sus explotaciones, a través del departamento técnico, y una estricta profilaxis e higiene con medidas como las que se difunden desde la Junta.

 

CASI / Esther Conde, directora de Calidad

“Estamos muy pendientes para ayudar a los socios”

Confiamos en que la experiencia en la lucha contra otros virus y las medidas de prevención prescritas sean suficientes para evitar grandes daños. Aunque estamos ante un problema nuevo y nunca sabemos cómo se va a comportar y el grado de incidencia que puede tener. Como cooperativa especializada en tomate, venimos trabajando en ofrecer información y consejos prácticos a nuestros agricultores desde la campaña pasada. Hemos desarrollado charlas para los socios y formado a nuestro personal técnico para que conozcan esta amenaza y puedan asesorar profesionalmente. Durante la pasada primavera llevamos a cabo una jornada en la que contamos con especialistas que nos aportaron valiosos conocimientos. Recientemente hemos editado un folleto informativo donde se recogen las principales recomendaciones para prevenir el contagio. Desde los departamentos de Calidad y Técnico estamos muy pendientes de todas las novedades para ayudar de la mejor manera posible a los agricultores de CASI.

 

AGROPONIENTE / Antonio Román, director de Negocio

“Informamos a nuestros agricultores de cómo prevenirlo”

A día de hoy no tenemos constancia de presencia de este virus en ninguna de nuestras explotaciones ni las de nuestros agricultores. En nuestra provincia solo hay algún caso aislado. Para este tipo de virus que se transmiten por contacto hay que tomar medidas de detección y profilácticas (batas, guantes y cubre pies de usar y tirar, desinfección para calzado en antesalas, control de visitas…). Se colgará información al respecto en la página web y la app del grupo y si es necesario haremos seminarios informativos a los agricultores de los productos que pueden ser afectados.

 

5 claves del virus 

(Fuente: HM.CLAUSE)

  1. Engañoso: los síntomas pueden diferir dependiendo de las variedades. Algunas pueden incluso no presentar síntomas o comportarse como TMV o ToMV
  2. Letal: altamente agresivo, puede causar una severa infección en tomates con resistencia, incluyendo el gen Tm-22, y en algunos casos a los pimientos con gen L
  3. Veloz: en menos de un mes, puede infectar el 100% del cultivo arrasando con él y dejándolo inutilizado a nivel comercial. Tiene una altísima transmisión mécanica
  4. Persistente: puede sobrevivir muchos meses en restos de plantas, suelo y estructuras contaminadas del invernadero. Resiste temperaturas altísimas de entre 80-90 grados
  5. Sin cura: no hay químicos que puedan atajarlo. Las prácticas de prevención son esenciales

 

 

 

 

TE PODRÍA INTERESAR
  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola