Las cadenas de distribución convencional han entrado de lleno en el sector ecológico con estrategias disruptivas, que rompen el concepto de lo orgánico como un nicho de referencias en el lineal para desarrollar modelos completos de alimentación y productos bio.
“Los canales han pasado de tomar posiciones a entrar directamente en la carrera por desarrollar plenamente sus surtidos eco”, asegura a Efeagro el experto en mercadotecnia agroalimentaria de Provotec, Pedro López.
En el primer semestre ha habido movimientos de la gran distribución como las aperturas de supermercados de productos bio certificados (Carrefour BIO y Spar Natural) o la creación de una “gran isla” de ecológicos como la Biosfera de El Corte Inglés.
La gran distribución desarrolla su surtido ecológico
Estas líneas de negocio, consideradas por algunos expertos como “modelos de negocio disruptivos” en la distribución, muestran que “lo ecológico” ha dejado de ser un “nicho” o una “moda” para convertirse en una tendencia que no pasa inadvertida a los grandes grupos.
Para el director de Eco-Logical.bio, Diego Roig, su consumo es “ya una tendencia en crecimiento que ha llegado para quedarse”.
La demanda no para de crecer y en 2015 (últimos datos oficiales disponibles) rondó los 1.500 millones de euros, el 24,5 % más frente al año anterior, y un consumo per cápita de más de 32 euros anuales.
De hecho, López prevé que “estos movimientos de la distribución y los que vengan a corto plazo van a garantizar crecimientos sostenidos para los próximos años; es probable que por encima del 10 % anual en un horizonte de cinco años”.
Crecimientos anuales por encima del 10 % en el sector eco en los próximos años
A su juicio, “habrá que estar muy atentos a los movimientos que los dos grandes del canal súper (Mercadona y Dia) pudieran hacer en ecológico a corto plazo”, ya que podría suponer un punto de inflexión por su elevado número de establecimientos.
Otro “síntoma de integración plena del ecológico en el canal convencional es el desarrollo creciente de las marcas de distribuidor en ecológico de Carrefour, El Corte Inglés, Aldi y, en menor medida, Alcampo“, además de la “sinergia creada en Eroski y Veritas”, remarca López.
Para el director de Eco-Logical.bio, Diego Roig, esta apuesta del canal convencional hará “cada vez más accesible” el alimento bio al consumidor, ya que, junto con el diferencial de precios, era “la principal causa del bajo consumo de ecológicos”, y augura “cifras de crecimiento de dos dígitos tanto en el consumo interno como el mercado global”.
Los precios del producto eco en la distribución propiciarán un aumento del consumo bio
El director de FOCO -empresa especializada en mercadotecnia sostenible-, Tomás Camarero, hace hincapié en que “los precios del producto ecológico en supermercados e hipermercados son más ajustados y, por tanto, el freno del precio no es tan grande”.
En este sentido, López vaticina un fuerte crecimiento de canal de venta eco-convencional en los próximos años.
“No creo que hasta niveles de mercado inglés, danés o alemán, en el que la mayoría del producto eco se vende en distribución convencional, pero sí a modelos como el francés, aproximadamente un 50/50 entre canal convencional y especialista”, señala.
Y es que la distribución se posicionan de forma clara ante un mercado, el ecológico, que de 2011 a 2015 ha crecido a un ritmo del 56,6 %, mientras que el de la alimentación convencional ha caído el 2,1 %; no obstante, el consumo bio apenas supone el 1,51 % frente al total alimentario, aunque los expertos auguran que seguirá en crecimiento a medio plazo.
En el caso de Spar -que inauguró el 9 de enero en Gran Canaria “Spar Natural”, el primer supermercado ecológico de la cadena en el mundo, proyecto piloto a nivel internacional- se trata de una clara apuesta por nuevos modelos de negocio.
Según el director general de Spar Internacional, Tobias Wasmuht, “nos permitirá desarrollar un nuevo concepto de venta internacional y potenciar nuestra marca propia de alimentos en este sector.
En marzo, El Corte Inglés lanzó en Valencia La Biosfera, “un espacio único de 150 metros cuadrados, diferenciado dentro del supermercado, con casi 1.500 productos ecológicos certificados”, con la idea de llegar a otros 20 centros antes del otoño.
Democratizar el consumo eco
Además anunció la creación de una nueva marca propia “El Corte Inglés Bio”, con unas 100 referencias en las principales categorías.
Carrefour, que en su país de origen cuenta ya con 15 supermercados BIO (esperan alcanzar unas 40 a finales de 2018 en Francia), expande este nuevo modelo de negocio a España,
El objetivo de los Carrefour Bio es “democratizar el consumo” ecológico, según el director de marca propia y proyecto bio en España, Stephane Olivier.
Los dos grandes de las tiendas de descuento Aldi y Lidl, con productos ecológicos certificados en España desde 2002 la primera y desde 2012 la segunda, están desarrollando también de forma vertiginosa sus productos de marca blanca eco (GutBio y Biotrend, respectivamente), así como su oferta bio en fresco.
Consum comenzó en 2016 con referencias ecológicas, “de momento solo marca fabricante”, que en la actualidad están presentes en más de 400 centros, y a finales de ese año lanzó una web específica bio.
Consumidor cada vez más concienciado con productos ecológicos, de proximidad
“Trabajamos con productos locales, de proximidad y de km cero porque es importante para nosotros y lo hacemos con toda la gama, no solo con los productos ecológicos, siguiendo con nuestro compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo de la gama regional”, afirman desde la empresa.
Supermercados Alimerka anunció en mayo de este año la incorporación en su sección de frutería de un nuevo surtido de productos ecológicos en 157 tiendas de Asturias y Castilla y León.
Desde Alcampo, por su parte, recuerdan que fueron “pioneros en la comercialización de ecológicos en grandes superficies”, con la incorporación de carne eco a su surtido en 1998.
Hoy cuentan con una gama bio de 1.200 referencias disponibles (más de un centenar de marca propia), tanto en el híper como en sus supermercados Simply, y creen que el consumidor “los quiere”, de ahí la evolución de una referencia a más de mil en la actualidad.
Ejemplos claro que muestran la apuesta de la distribución convencional por el sector ecológico. Tampoco hay que perder de vista la evolución del canal especialista español que, según los citados expertos, ya ha empezado a reaccionar para no perder cuota de mercado y está inmerso en una importante expansión nacional, lo que se percibe en un crecimiento notable de tiendas ecológicas.
Fuente: Efeagro.