Durante el pasado verano los precios del aguacate no fueron muy altos, ya que Europa tuvo dificultades para absorber los volúmenes presentes en el mercado. Fue el comienzo de una nueva era en lo que a precios se refiere, y es que, aunque el mercado todavía tiene potencial para seguir creciendo, según un informe de Rabobank cada vez serán más frecuentes los vaivenes en las cotizaciones, motivados por períodos irregulares en el mercado.
De “montaña rusa” califica Rabobank al ejercicio 2018. En los últimos años, el mercado europeo del aguacate se había acostumbrado a la subida de precios, pero en el último ejercicio esa tendencia se frenó, y las oscilaciones alcanzaron los niveles más notables de la década. El año comenzó con precios relativamente altos seguidos de una fuerte caída que se tradujo en precios bajos durante el verano. Este dramático descenso se debió principalmente a un aumento muy fuerte en la oferta (55%) de Perú y Sudáfrica, los dos proveedores principales de la UE en la campaña estival. Perú es uno de los exportadores que ha crecido más rápido a nivel mundial y sigue ampliando su superficie. En solo cinco años, sus exportaciones casi se han triplicado, mientras que otros productores ya asentados como México y Sudáfrica están incrementando la producción, al igual que Kenia, Colombia, Brasil y Marruecos.
Todo ello hace presagiar que el mercado del aguacate está a punto de cambiar. El suministro seguirá creciendo, probablemente de forma irregular, y como consecuencia llegarán nuevos desajustes. Los agentes de la industria pueden limitar el impacto mediante promociones más intensas y coordinadas durante los picos de suministro. Además, la cooperación en la cadena de suministro puede ayudar a gestionar la volatilidad de los precios y el exceso de oferta con acuerdos de precios a largo plazo entre los distintos ‘players’. Asimismo, con el intercambio de información sobre previsiones y programaciones, los socios de la cadena de suministro pueden anticiparse a los picos de suministro.
La expansión de esta lucrativa industria está impulsada por productores e inversores a gran escala, por lo que el crecimiento se produce de forma desigual y, en ocasiones, a gran escala. El Centro de Investigación FruiTrop pronostica que la producción global de aguacate Hass crecerá de media unas 230.000 toneladas/año durante el próximo lustro. En comparación con la producción mundial (6 millones t anuales), es un volumen modesto, pero suma un 14% a las exportaciones globales, que deben ser absorbidas por los mercados.
Actualmente, EE. UU. y la UE controlan aproximadamente el 90% de las importaciones mundiales de aguacate (excluidas las reexportaciones) y de media sus volúmenes han aumentado en 85.000 y 70.000 t/año, respectivamente, en el último lustro. Aunque Asia es un mercado de rápido crecimiento, su demanda sigue siendo bastante reducida en términos absolutos. En 2017 China y Hong Kong importaron 53.000 t.
En Europa el crecimiento aún no ha llegado a su límite. En 2018, se totalizaron 636.000 t, con un consumo per cápita de 1,2 kg por año. Si aumentara al nivel de los nórdicos (poco más de 2 kg per cápita por año), el mercado podría crecer en más de 1 millón de toneladas. Cabe destacar el bajo nivel de consumo del sur y este de Europa, así como de Alemania.
Fuente: Rabobank