Aresca mantiene su expansión en Italia

aresca

Nuevos proveedores y nuevos destinos marcan un fuerte ritmo de expansión de la firma italo-española Aresca

En su corta andadura en Mercabarna, tan solo cinco años, la firma italo-española no ha dejado de crecer y encontrar nuevas oportunidades de negocio. Las más recientes se encuentran en las líneas comerciales con Rumanía y también con Francia, mercados con los que antes Aresca no trabajaba. Además, la firma ha incorporado nuevos remitentes de fruta desde Extremadura, con los que está alcanzando muy buenos resultados y estableciendo relaciones de mutua confianza.

Aresca ha continuado su expansión en Italia con cuatro paradas en el mercado mayorista de Cerdeña y otra más en el sur de la isla, donde además cuenta con un gran almacén refrigerado próximo al mercado, que le permite un gran estocaje y agilidad en las operaciones.

Una plantilla integrada

Miguel Areste, director y gestor de la empresa en nuestro país, explica que “en el momento más preocupante de la pandemia llegamos a pensar que igualar los resultados anteriores ya era un éxito, pero todo fue mejor de lo previsto, y se lo debemos al equipo humano que hoy en día forma la compañía. Sin ellos no somos nada. En estos años nos hemos convertido en una gran familia de casi 30 personas”.

Otra de las ventajas en una situación como la vivida en 2020 es la diversificación de cartera que mantiene la compañía y que le permite no tener presión en un solo pilar comercial. “Somos una empresa polivalente, con diferentes líneas comerciales por lo que el cierre de la restauración no nos afectó prácticamente.”

El transcurso de la temporada de verano, sin embargo, no tiene la demanda esperada. “Creo que la fatiga pandémica está pasando factura a la población y la gente piensa más en pasar un rato en una terraza que en consumir fruta. Al menos, es la percepción que yo tengo. Estábamos preocupados por la falta de fruta de hueso, pero tampoco estamos viendo demanda”.

Respecto al funcionamiento del espacio Biomarket, por el que la firma también apostó, Areste cree que “habrá que esperar al otoño y ver cómo evoluciona la situación social. Seguramente es una muy buena idea adelantada en el tiempo porque nos faltan años para acercarnos al nivel de educación por la salud y preocupación medioambiental de los países del norte de Europa».

TE PODRÍA INTERESAR
  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola