El nuevo sistema de CITROSOL controla el nivel de carga microbiana y reduce el consumo de agua.
Fruit Today euromagazine habló con Benito Orihuel, director general de CITROSOL.
¿Cómo pensó CITROSOL, reconocido como especialista en tecnologías y postcosecha para los cítricos, adentrarse en la IV gama?
Llevamos tiempo diversificando e intentando solucionar problemáticas de otras frutas y hortalizas frescas. En 2010 profundizamos con los pimientos frescos, con el desarrollo del SISTEMA CITROCIDE® PC P. Posteriormente en 2013, y después de años de I+D+i logramos introducir el SISTEMA CITROCIDE® PLUS T en tomates. Creemos que los problemas medioambientales y los potenciales de seguridad alimentarias causados por los DBPs (cloratos, cloritos y percloratos) del cloro requerirán soluciones en el futuro.
¿En qué consiste el proyecto aqUAFRESH? ¿Es de dimensiones internacionales?
AqUAFRESH pretende mejorar la seguridad alimentaria y reducir el consumo de agua en el proceso de lavado de la industria de frutas y hortalizas mínimamente procesadas.
Se trata de un proyecto europeo formado por un consorcio en el que participamos CITROSOL y KRONEN, empresa alemana especializada en maquinaria para el procesado de frutas y hortalizas. Al consorcio CITROSOL-KRONEN hay que sumar la colaboración de CNTA, el Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria de Navarra.
Ha sido financiado por Eurostars- Eureka con casi 665.000 euros y tiene una duración de dos años y medio.
Si no me equivoco nos encontramos en la recta final. ¿Es así?
El pasado mes de junio culminó el último de los pilotos a escala industrial con Vegamayor. Ahora estamos estudiando los datos de los diferentes análisis microbiológicos y de DBPs, así como los datos de los sistemas de control del SISTEMA CITROCIDE® FRESH-CUT y las lavadoras de KRONEN para presentar las conclusiones.
A tenor de los resultados preliminares del piloto industrial, hemos observado que el SISTEMA CITROCIDE® FRESH-CUT es capaz de controlar el nivel de carga microbiana reduciendo significativamente el consumo de agua, y por tanto la huella hídrica.
En términos de seguridad alimentaria, ¿significará mayores garantías y eficiencia?
Hemos logrado, por un lado, caracterizar las concentraciones de CITROCIDE® PLUS y los refrescos de agua necesarios para mantener a raya la carga microbiana de diferentes tipos de hojas y hortalizas. Y por otro, desarrollar el sistema automático de medición, control y dosificación (SISTEMA CITROCIDE® FRESH-CUT) para garantizar que dichas concentraciones sean en todo momento las adecuadas, resultando en un equipo robusto desde el punto de vista de la seguridad alimentaria y altamente eficiente en el consumo de agua y CITROCIDE® PLUS.
¿Pero tiene alguna limitación el uso de los SISTEMAS CITROCIDE®?
La limitación real de estos sistemas radica en el uso del Ácido Peroxiacético (PAA) que, como todo coadyuvante tecnológico, requiere de una certificación que garantice su condición de inocuidad para los consumidores. En este sentido, CITROSOL cuenta con las evaluaciones favorables del Comité Científico de AECOSAN (Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición), máxima autoridad en la materia, y estamos trabajando para ampliar el uso seguro de nuestros CITROCIDE® a otras frutas y hortalizas.