Fruit Today habló con Paco Borrás, director comercial de Anecoop, quien nos ofreció los primeros datos de una campaña recién iniciada, así como las cifras de Persimon® y de la D.O.
Hablemos de cifras. Nos movemos en previsiones al alza. ¿Son ciertas?
En esencia está claro que el año pasado se recolectaron alrededor de 240.000 toneladas de kaki en España, de esas, hoy por hoy, el 90% están en la Comunidad Valenciana, lo que viene a ser aproximadamente unas 210.000, de las cuales la mitad están en la D.O. La cifra que se está barajando del 25% de incremento de cosecha es bastante real. Este dato podría variar un poco si lloviera en septiembre, pero en principio diría que es bastante correcto, con lo cual se podría decir que este año en España habrá unas 300.000 toneladas de kaki.
¿Cómo es la calidad del kaki este año?
Tendrá algo menos de calibre que el año pasado, una situación sanitaria normal porque, aunque sí ha habido algunos focos de mosca blanca, están dentro de la normalidad y está claro que la expectativa del mercado es buena. Estoy convencido de que la demanda va a absorber la oferta y no tendremos ningún problema.
¿Y con esta reducción de calibres podríamos tener consecuencias en su comercialización?
No, no. En realidad, los calibres son más normales, lo que sucedió el año pasado es una excepción, eran un poco más gruesos de lo normal y por eso hubo algo de problema. Yo pienso que el calibre de este año es más comercial. Está más equilibrado.
¿Cuál es la previsión de Grupo Persimon®?
Concretamente el Grupo Persimon® el año pasado recolectó 96.000 toneladas, y este año podríamos llegar a las 125.000. Ese incremento, superior en este caso al 25%, se debe a que el grupo ha crecido con nuevas incorporaciones.
Hablemos un poco de producciones en Lleida y Huelva…
En Lleida hay pocas producciones y ya veremos si se consolidan. Después, en Huelva y Sevilla también, pero no son relevantes. El crecimiento en Andalucía no es preocupante y el de Murcia tampoco.
En cambio, cuando vas a Lleida te hablan del kaki como un complemento a la manzana y pera…
Es normal que haya gente que tiene instalaciones grandes y, como le gustaría trabajar en invierno, piensa en el kaki porque es un cultivo alternativo y es evidente que alguno lo conseguirá, pero no deja de ser un caso parecido a lo ocurrido con los cítricos en Andalucía. Al final del camino, la tecnología que se ha acumulado, la que hay y la que se transmite, puede que alguien llegue a controlarla, incluso estando lejos de la producción. Poder, podría ser, pero el saber hacer está en el lugar original del cultivo.
Siendo así, llama la atención que el 2016 IV International Symposium on Persimmon, que se hará después de Fruit Attraction, transcurra entre Valencia y Andalucía.
Este es un tema que lleva décadas en marcha y tendríamos que mirar atrás en el tiempo para entender esta historia. Cuando empezó este Simposio en España había dos bloques de kaki, uno era el de Antonio Medina con su marca Sharoni y el otro, el Rojo Brillante y es probable que tuvieran el mismo peso en cantidad de producción. Estamos ya en la sexta edición de un congreso que se celebra cada cuatro años. Por lo tanto, eso significa que hace más de 20 años en Huelva ya había kaki y entonces la cantidad era la misma en los dos bloques. En estos 24 años la producción ha cambiado mucho y el grueso se concentra aquí, en Valencia.